Las políticas de acompañamiento estudiantil en la Universidad Nacional de Rosario y los procesos de virtualización forzosa

Autores/as

  • María Luz Prados Universidad Nacional de Rosario/CONICET
  • María Isabel Pozzo Universidad Nacional de Rosario/CONICET
  • María Paula Pierella Universidad Nacional de Rosario/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i18.779

Palabras clave:

Universidad Pública, Políticas de acompañamiento, Inclusión, Desigualdad, Pandemia

Resumen

En este artículo se presentan los avances de un Proyecto de Investigación, radicado en el Instituto Rosario de Ciencias de la Educación (IRICE) -CONICET-UNR-, cuyo objetivo general es producir conocimiento acerca de las problemáticas del ingreso y las políticas de acompañamiento estudiantil en facultades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y las modificaciones que sufrieron durante la pandemia, en relación con los procesos de desigualdad universitaria. A nivel metodológico el proyecto se posiciona desde la perspectiva del estudio de casos, adoptando a la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, como caso instrumental e intrínseco. Así, se implementan estrategias metodológicas cualitativas, como entrevistas y análisis documental, con triangulación de técnicas cuantitativas, como la administración de encuestas. Entre los principales hallazgos, cabe mencionar que los espacios de acompañamiento estudiantil analizados poseen objetivos y propósitos similares y pueden catalogarse en tres tipos diferentes: tutorías pares, tutorías docentes y asesoría. A su vez, con la pandemia, sufrieron procesos de rápida virtualización donde los actores destacan la importancia del acompañamiento temprano, si bien señalan dificultades para sostener la participación estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán, C., Cosolito, P. y Trevizán, A. L. (2009). Variables que condicionan la deserción y retención durante el trayecto universitario de alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Rosario. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas.

Benchimol, K.; Pogré, P. A. y Poliak, N. (2020). La experiencia universitaria de quienes no continúan. En Pogré, P.; De Gatica, A. y Krichesky, G. (comp.), Los inicios de la vida universitaria II. Aportes de la investigación. Teseo.

Borgobello, A., Mandolesi, M., Espinosa, A., y Lovey, J.P. (2022). Incorporación de tecnologías digitales en educación superior en Argentina. Resignificando datos y pensando la post-pandemia. En Borgobello, A; Platzer, T. y Proença, M. (Eds.), Investigaciones e intervenciones en psicología y educación en tiempos de pandemia en América Latina. UNR Editora. https://doi.org/10.30849/SIP.GTEDinvedpand2022.

Borgobello, A. y Peralta, N. (2011). Funciones Tutoriales y Auxiliares de la Docencia en Argentina. Revista Mexicana de orientación Educativa, VIII (20). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14388.

Borrell, M., Perona, N. y Sassaroli, V. (2010, diciembre 8-10). Los trayectos académicos de estudiantes universitarios y su relación con condiciones sociodemográficas [Ponencia]. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar del Plata, Argentina.https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/96625/PERONA.pdf;jsessionid=77B324BAFBD33066E742E36CCE6DB0B3?sequence=1.

Brun, L.; Borgobell, A.; Prados, M. L. y Pierella, M. P. (2022). Virtualidad en tiempos de pandemia en estudiantes de primer año de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 33(64). https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/1074.

Cannellotto, A. (2020). Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Unipe.

Capelari, M. I. (2017). Políticas y prácticas de tutoría en la educación superior. Editorial SB.

Capelari, M. I., Nápoli, F. y Tilli, P. (2019). Relaciones entre políticas de inclusión y tutoría en la Educación Superior: tendencias nacionales y latinoamericanas. Cuadernos de Educación, XII (17). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/25301.

Cardinaux, N. (2020). El derecho a la educación atravesado por el COVID 19. En J. P. Bohoslavsky (ed.), Covid-19 y derechos humanos. La pandemia de la desigualdad. Biblos.

Carli, S. (2012). El Estudiante Universitario: Hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo XXI.

Chiroleu, A. (2019). Expansión de oportunidades en la educación superior en Argentina, Brasil y Chile: alcances y límites de una política necesaria. En Ezcurra A. E. (coord.), Derecho a la educación: expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Chiroleu, A. (2016). La democratización universitaria en América Latina. Sentidos y alcances en el siglo XXI. En Del Valle D.; Montero, F. y Mauro, S. (Comp.), El Derecho a la educación superior en perspectiva regional. IEC, CONADU y CLACSO.

Chiroleu, A. (2012). La política universitaria como política pública. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (Comp.), Política Universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. IEC-UNGS Ediciones.

Conferencia regional de educación superior en América Latina y el Caribe. (2008). Declaración de la CRES 2008 y el Plan de Acción. https://www.uv.mx/cuo/files/2014/06/CRES-2008.pdf.

Consejo Interuniversitario Nacional (2011). Hacia un sistema nacional de tutorías para la educación superior de las instituciones universitarias públicas. Acuerdo Plenario N°794. En Consejo Interuniversitario Nacional, Anuario 2011-2012 https://www.cin.edu.ar/descargas/anuarios/anuario2011-2012.pdf.

Copertari, S. y Sgreccia, N. (2018). Políticas universitarias, comunidades virtuales y experiencias innovadoras en educación. Laborde Libros.

Dirección General de Estadística Universitaria (2021). Boletín Estadístico N° 72. https://unr.edu.ar/wp-content/upload s/2021/12/BoletinEstadistico_72.pdf.

Dussel, I. Ferrante, P., y Pulfer, D. (2020). Nuevas ecuaciones entre educación, sociedad, tecnología y Estado. En Dussel I.; Ferrante P. y Pulfer D. (eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.

Escamilla, et. al. (2020). ¿Cómo abordar la dimensión socioafectiva en la enseñanza remota de emergencia? Revista Digital Universitaria, 21(5). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a10_Como-abordar-la-dimension-socioafectiva.

Ezcurra, A. M. (2020). Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (12). https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/449.

Ezcurra, A. M. (2019). Educación superior: una masificación que incluye y desiguala. En A. M. Ezcurra (Comp.), Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y en América Latina. UNTREF.

Ezcurra, A. M. (2013). Igualdad en Educación Superior. Un desafío Mundial. Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fanelli, A., Marquina, M. y Rabossi, M. (2020). Acción y reacción en época de pandemia: La universidad argentina ante la COVID-19. Revista de Educación Superior en América Latina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/109267.

Fanelli, A. (2017). La graduación: un reto para los estudiantes universitarios de primera generación. Revista de Educación Superior en América Latina (ESAL), (1). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/9424.

García de Fanelli, A. M. (2015). La cuestión de la graduación en las universidades nacionales de la Argentina: Indicadores y políticas públicas a comienzos del siglo XXI. Propuesta Educativa, 1(43). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/55297/CONICET_Digital_Nro.863dd1c3-182e-4c2d-b0a6-cf6c2bf5f93d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Gluz, N. (2011). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”. Los Polvorines.

Gutiérrez, M. J., Nardoni, F. y Smitt, M. (2012). Abrir el juego. Factores que influyen en la decisión de ingresar al nivel superior: Articulación Área Ingreso/Área Tutoría. Editorial Asociación de Profesores de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario.

IESAL-UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/05/COVID-19- ES-130520.pdf.

Junco, N. y Uzin, M. G. (2015, diciembre 10-11). Tutorías-Pares. Un espacio de diálogo y construcción [Ponencia]. III Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías. Desafíos, desarrollos y perspectivas. https://www.academia.edu/31634165/Tutor%C3%ADas-Pares._Un_espacio_de_dialogo_y_construcci%C3%B3n.

Krichesky, G., et. al. (2021). Rupturas y continuidades en las prácticas de enseñanza en el nivel superior a partir de la situación de pandemia: resultados de una investigación. Revista IRICE, 40(1). https://ojs.rosarioconicet.gov.ar/index.php/revistairice/ article/view/1446.

Macchiarola, V., Pizzolitto, A. L. y Pugliese Solivellas, V. (2021). Impactos de la pandemia en la universidad pública: la mirada de los estudiantes. Revista IRICE, 40(1). https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1391.

Maggio, M. (2020). Las prácticas de la enseñanza universitaria en la pandemia: de la conmoción a la mutación. Campus Virtuales, 9(2), 113-122. http://uajournals.com/ojs/index.php/c ampusvirtuales/article/view/743.

Magnani, E. (2020). Educación y tecnologías. Adentro de la caja. En Dussel I.; Ferrante P. y Pulfer D. (comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE-CLACSO.

Ministerio de Educación de la Nación. (2020). Síntesis de Resultados de Evaluación de la educación secundaria en Argentina 2019. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/evaluacion-de-la-educacion-secundaria-en-argentina-.

Nardoni, F. y Smitt, N. M. (2015). Sistema de tutoría por Pares. En M. Alcoba, et. al. Juntos a la par. Tutorías universitarias, diálogo entre experiencias de Argentina y México. Colección Académica Científica.

Niño Carrasco, S.; Castellanos-Ramírez, J. C. y Espinosa, F. P. (2021). Contraste de experiencias de estudiantes universitarios en dos escenarios educativos: enseñanza en línea vs. enseñanza remota de emergencia. Revista de Educación a Distancia, 21(65) https://revistas.um.es/red/article/view/440731.

OXFAM (2021). El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad.

Palou, I. y Utges, G. (2012). Teorías implícitas de docentes universitarios sobre la problemática de deserción y desgranamiento en carreras de Ingeniería. Un estudio contextualizado. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 1(1) https://studylib.es/doc/8705707/teor%C3%ADas-impl%C3%ADcitas-de-docentes-universitarios-sobre-la-pr.

Pedró, F. (2021). Covid-19 y educación superior: crisis y ventanas de oportunidad. En Dussel I.; Ferrante P. y Pulfer D. (comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia II: experiencias y problemáticas en Iberoamérica. UNIPE-CLACSO.

Pérez, L. y Rogieri, P. (2016). Retórica y figuración en la escritura académica. El segundo ciclo del Programa Universitario de Alfabetización y Escritura Académica (FHYA, UNR). Revista Digital de Políticas Lingüísticas, (8). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/15409.

Pérez Centeno, C. (2021). La educación superior en América Latina. Situación y futuros frente a la emergencia del covid-19. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia II: experiencias y problemáticas en Iberoamérica. UNIPE-CLACSO.

Pierella, M. P. et. al. (2022). El ingreso en tiempos de pandemia desde la perspectiva de estudiantes de primero y segundo año de una universidad pública argentina. Revista del IICE, 51. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/issue/view/766.

Pierella, M. P. y Borgobello, A. (2021). Reflexiones en el tránsito hacia la pospandemia desde experiencias estudiantiles y docentes en una universidad pública argentina. Trayectorias Universitarias, 7(12). https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/12584.

Pierella, M. P. (2015). El ingreso a la universidad pública en la Argentina. Los profesores de primer año como actores claves en el diseño de políticas inclusivas. En Lago Martínez S. y Correa N.H. (coord.), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el caribe en el siglo XXI. Teseo.

Pierella, M. P. (2014). El ingreso a la universidad pública: diversificación de la experiencia estudiantil y procesos de afiliación a la vida institucional. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Organismo Internacional, (60). https://www.redalyc.org/pdf/373/37333038006.pdf.

Pierella, M. P. (2011). El ingreso a la Universidad como experiencia subjetiva y cultural en estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario. Revista Argentina de Educación Superior, (3). http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_3_pierella.pdf.

Pierella, M. P.; Peralta, N. S. y Pozzo, M. I. (2020). El primer año de la universidad. Condiciones de trabajo docente, modalidades de admisión y abandono estudiantil desde la perspectiva de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 31(XI). https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/706/1246.

Pogré, P. A., et. al. (2018). Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. Teseo. https://www.editorialteseo.com/archivos/16017/los-inicios-de-la-vida-universitaria/.

Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En Dussel I., Ferrante P. y Pulfer, D. (comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE-CLACSO.

Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill.

Sigal, V. y Wentzel, C. (2002). Aspectos de la educación superior no universitaria. La formación técnico profesional: situación nacional y experiencias internacionales. Documento de Trabajo N° 72, Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/ handle/123456789/399/72_sigal.pdf ?sequence=2&isAllowed=y.

Silva laya, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles educativos, 33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500010

Stake, R. E. (1998). Investigación con Estudio de Caso. Morata.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Vol. I. Buja.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Prados, M. L. ., Pozzo, M. I. ., & Pierella, M. P. . (2023). Las políticas de acompañamiento estudiantil en la Universidad Nacional de Rosario y los procesos de virtualización forzosa. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(18). https://doi.org/10.35305/rece.v1i18.779

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos más leídos del mismo autor/a