TEXTOS Y VOCES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD (PCI) EN ARGENTINA A PARTIR DE LA NORMATIVA Y SUS DECISORES

Autores/as

  • Braian Marchetti Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET
  • Luis Porta Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.474

Palabras clave:

Políticas públicas – Texto de la política – Voces de los sujetos – Conectar igualdad – Decisores.

Resumen

Las políticas públicas educativas en materia de inclusión digital conforman un campo estudio vigente al calor de la presencia cada día más fuerte de los medios digitales en nuestra sociedad a partir del incremento de las acciones cotidianas mediadas por tecnologías y del protagonismo de estas en la comunicación y la producción de conocimiento. En Argentina, el Programa Conectar Igualdad significó una bisagra en términos de la magnitud de la inversión económica, del despliegue tecnológico y logístico realizado, y de la transformación de las prácticas educativas institucionales y pedagógicas.

Sobre la base de una perspectiva de estudio que se propone abordar las políticas públicas a través de los relatos y vivencias de los sujetos que las protagonizaron, pretendemos indagar el proceso de creación del PCI desde la exploración del texto de su decreto de creación junto con relatos de los decisores que formaron parte de aquella etapa.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Braian Marchetti, Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET

Profesor y Licenciado en Historia (UNMdP). Becario interno doctoral de CONICET. Miembro del Grupo de Investigación en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales (GIEDHICS) perteneciente al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) de la UNMdP. Doctorando en Humanidades y Artes mención Ciencias de la Educación de la UNR.

Luis Porta, Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Docente e Investigador (categoría I) - Facultad de Humanidades (UNMdP) e Investigador Independiente de CONICET. Profesor Titular Regular Cátedra Problemática Educativa. Director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMEd- UNMdP). Director de la Especialización en Docencia Universitaria (UNMdP) y del “Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales” (GIEEC- UNMdP).

Citas

Ball, S. J. (1993). What is policy? Texts, trajectories and toolboxes. Discourse: Studies in the Cultural Politics of

Education, 13 (2), 10-17.

_________ (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas. Revista de la

Escuela de Ciencias de la Educación, 2 y 3 (2), 19-33.

_________ (2012). Global education inc: New policy networks and the neo-liberal imaginary. London: Routledge.

Beech, J. y Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J., Ball en el estudio de las

políticas educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(23).

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales

en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.

Bolívar, A.; Domínguez J. y Fernández, C. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y

metodología. Madrid: La muralla.Braun, A.; Ball, S. J.; Maguire, M., y Hoskins, K. (2017). Tomando el contexto escolar seriamente: hacia una

explicación de la puesta en práctica de las políticas en la escuela secundaria. En Miranda, E. M., y Lamfri,

N. Z. (org.) La educación secundaria. Cuando la política educativa llega a la escuela. Buenos Aires: Miño y

Dávila.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Comps.) (2011). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En: Menegus, M. y Gonzalez, E. (Coords.) Historia de las

universidades modernas en Hispanoamérica. México: Universidad Autónoma de México.

Manso, M. (2011). Las TIC en las aulas, experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós.

Rapley, T. (2007). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid:

Morata.

Rockwell, E. (2015). La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Sautu, R. (2010). Sugerencias para el desarrollo de la investigación científica en educación. En Wainerman, C. y Di

Virgilio, M. M. (Comps.). El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial.

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1990). La investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Yuni, J. A. (Dir.) (2018). Inclusión/es en la Escuela Secundaria. Itinerarios de lo posible. Catamarca: Encuentro

Grupo Editor.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Marchetti, B., & Porta, L. (2020). TEXTOS Y VOCES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD (PCI) EN ARGENTINA A PARTIR DE LA NORMATIVA Y SUS DECISORES. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(15). https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.474

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.