Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion
La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación es un medio de difusión de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosarioes-ESRevista de la Escuela de Ciencias de la Educación2362-3349Presentación
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/774
<p>La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación asoma en su editorial año 19 N°18 bajo el eje “Políticas de formación ciudadana: nuevos sentidos para la educación” para darle valor epistemológico a un compendio de investigaciones que resignifican los lazos entre la investigación y la docencia. En esta oportunidad, bajo la nomenclatura del volumen 1, correspondiente a la primera edición semestral del año 2023, los autores y las autoras, se unen en el unísono de las investigaciones del campo de la educación para darle encarnadura a producciones recientes, originales y sumamente relevantes.</p> <p>En este sentido, el desafío es amplio, pero rigurosamente logrado: poner en diálogo un grupo de investigadores, investigadoras y docentes que, radicados en diferentes regiones de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile) y casas de estudio (Universidade Federal da Paraíba; Universidad Nacional de Rosario; Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Universidad del Bío-Bío; Universidad Nacional de Sur; Universidad de Buenos Aires; Universidad Federal de Itajubá; Universidad Nacional de Avellaneda), se preguntan por diversos tópicos que comparten puntos en común.</p>Micaela Pellegrini MalpiediLorena Sguigna
Derechos de autor 2022 Micaela Pellegrini Malpiedi, Lorena Sguigna
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118Didáctica y educación no escolar: un debate introductorio
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/775
<p>El artículo consiste en un ensayo teórico y registra reflexiones sobre una problemática pedagógica emergente: el diseño de referentes didácticos para las mediaciones educativas que se desarrollan en espacios no escolares. La Educación No Escolar es presentada como una categoría descriptiva de espacios sociales en los que caben intervenciones pedagógicas guiadas por distintas intenciones más allá de los fines específicos de la escolarización. Inserta en estos espacios, la Didáctica responde a la necesidad de estructurar la reflexión y la toma de decisiones situacionales que desarrollan los/as educadores/as sobre su quehacer profesional. En este proceso, el campo de la Didáctica es desafiado a traspasar los límites de la imaginación que plantea la forma escolar tradicional sobre cómo organizar las situaciones educativas más allá del binomio maestro-alumno, de los currículos prescriptivos y de las estrategias centradas exclusivamente en la escritura. En una lógica contextualizada, la Didáctica como saber se reinventa cuando crea un espacio de reflexión sobre cómo las mediaciones educativas no escolares pueden expresar una mayor calidad social y pedagógica.</p>José Leonardo Rolim de Lima Severo
Derechos de autor 2022 José Leonardo Rolim de Lima Severo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118 Seguimiento al sistema de admisión escolar en Chile: ¿cómo ha funcionado el aseguramiento de la inclusión?
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/776
<p>El objetivo de este trabajo fue explorar las características y variaciones que ha experimentado el Sistema de Admisión Escolar (SAE) durante sus años de implementación 2018 a 2021. A través de técnicas de análisis cuantitativo, se revisó el perfil de las postulaciones educativas de las familias en la plataforma web del SAE, especialmente las primeras preferencias, la relación entre colegios, vacantes y postulaciones, la efectividad general del SAE y la movilidad de estudiantes entre colegios. Los resultados muestran que las elecciones parentales educativas se orientan hacia colegios particulares subvencionados con baja presencia de estudiantes prioritarios o vulnerables, pero con altos niveles de rendimiento académico; por su parte, los colegios municipales han experimentado un sostenido descenso en su número de postulaciones. Las conclusiones resaltan la importancia del SAE para la inclusión social y económica de los y las estudiantes en el sistema escolar y algunas preocupaciones sobre el descenso en la elección de colegios públicos.</p>Geraldo Padilla FuentesClaudia Suazo RuízCarlos Rodríguez Garcés
Derechos de autor 2022 Geraldo Padilla Fuentes, Claudia Suazo Ruíz, Carlos Rodríguez Garcés
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118La oralidad y los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario argentino: enseñanza no formalizada pero posible
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/777
<p>En mi tesis de doctorado en Humanidades y Artes con mención en Lingüística (Universidad Nacional de Rosario) me propuse conocer el estado actual de la enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario.</p> <p>La adopción de la línea del análisis del trabajo docente del interaccionismo socio-discursivo orientó la observación y comprensión de las relaciones de ajuste y desajuste entre la tarea prescripta en los documentos oficiales, su interpretación por parte de los enseñantes y las tareas que estos llevan a cabo en un determinado contexto socio-histórico. En particular, examiné qué géneros de textos orales institucionalizados prescriptos como objetos de enseñanza efectivamente se enseñan, cómo y desde qué marcos de referencia.</p> <p>El análisis de siete documentos curriculares nacionales y provinciales (Santa Fe), de dieciséis entrevistas de investigación con enseñantes de Rosario y de dieciséis clases observadas me permitió categorizar dos estados de enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados (enseñanza formalizada y no formalizada), y concluir que, aunque en el nivel secundario predomina una enseñanza no formalizada, su enseñanza formalizada es posible.</p>Paula Cecilia Navarro
Derechos de autor 2022 Paula Cecilia Navarro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118Formación de ciudadanía con perspectiva de género en el nivel secundario: reflexiones en torno a la práctica docente
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/778
<p>La formación de ciudadanía en las escuelas se constituyó como un espacio de construcción de un único tipo de sujeto ciudadano, por lo menos hasta la última parte del siglo XX. La formación de la futura ciudadanía que habitara los territorios estaduales se realizaba a través de prácticas pedagógicas homogeneizantes que dejaban fuera a las mujeres y las minorías. En el presente siglo, la internacionalización de los Derechos Humanos y los movimientos feministas a nivel global han puesto en evidencia la urgente y necesaria formación de ciudadanías heterogéneas, críticas y movilizadas, que sean respetuosas de las diferencias y los derechos humanos y con consciencia tanto territorial como global, es decir, ciudadanías glocales (Mesa, 2019). Para ello, es fundamental la formación desde una didáctica y pedagogía feministas que incorporen, desde las escuelas, prácticas concretas que coadyuven a una formación ciudadana con foco en habilidades del saber-ser (Ardoino en Mastache, 2019). En este trabajo se analizará una clase de una materia específica de formación de ciudadanía en el nivel secundario de una escuela de Buenos Aires. El método cualitativo de tipo etnográfico utilizado permitirá reflexionar sobre las estrategias pedagógico didácticas desplegadas, pudiendo concluir que ciertas prácticas llevadas adelante por el docente sí incorporan perspectiva de género, mientras que otras aún tienen el desafío pendiente. En éste último caso, se hacen propuestas para incorporarla.</p>Brenda Daiana EspiñeiraAnahí Viviana Mastache
Derechos de autor 2022 Brenda Daiana Espiñeira, Anahí Viviana Mastache
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118Las políticas de acompañamiento estudiantil en la Universidad Nacional de Rosario y los procesos de virtualización forzosa
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/779
<p>En este artículo se presentan los avances de un Proyecto de Investigación, radicado en el Instituto Rosario de Ciencias de la Educación (IRICE) -CONICET-UNR-, cuyo objetivo general es producir conocimiento acerca de las problemáticas del ingreso y las políticas de acompañamiento estudiantil en facultades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y las modificaciones que sufrieron durante la pandemia, en relación con los procesos de desigualdad universitaria. A nivel metodológico el proyecto se posiciona desde la perspectiva del estudio de casos, adoptando a la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, como caso instrumental e intrínseco. Así, se implementan estrategias metodológicas cualitativas, como entrevistas y análisis documental, con triangulación de técnicas cuantitativas, como la administración de encuestas. Entre los principales hallazgos, cabe mencionar que los espacios de acompañamiento estudiantil analizados poseen objetivos y propósitos similares y pueden catalogarse en tres tipos diferentes: tutorías pares, tutorías docentes y asesoría. A su vez, con la pandemia, sufrieron procesos de rápida virtualización donde los actores destacan la importancia del acompañamiento temprano, si bien señalan dificultades para sostener la participación estudiantil.</p>María Luz PradosMaría Isabel PozzoMaría Paula Pierella
Derechos de autor 2022 María Luz Prados, María Isabel Pozzo, María Paula Pierella
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118 La formación inicial del profesorado y las demandas contemporáneas: ¿hay posibilidades de construcción de web currículos?
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/781
<p>Este artículo examina cómo estudiantes que asisten a cursos de pregrado en Física, Química y Ciencias Biológicas en una institución pública de educación superior en Brasil entienden la integración de las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) en la escuela y cómo se sienten acerca de su preparación para llevar a cabo esta integración en la práctica pedagógica. Es una investigación cualitativa cuyos datos provienen de un cuestionario y entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes de pregrados. Los análisis buscaron triangular los tres tipos de datos. Los resultados indican que, si bien el alumnado de pregrado considera posible e importante integrar el TDIC en el plan de estudios, muchas de las personas participantes del estudio no se sienten preparadas para ello. El estudio indica la necesidad de que esta preparación se dé a lo largo del recorrido curricular y que la construcción de web currículos en la formación inicial docente demanda: intercambio de experiencias con pares y formadores de docentes, contextualización y articulación constante entre teoría y práctica, desarrollo de la criticidad en relación al TDIC y su papel en la educación, experiencia de experiencias significativas de uso integrado de estas tecnologías en el currículo de formación inicial.</p>Alessandra Rodrigues Irene Raquel Santana Rodrigues
Derechos de autor 2022 Alessandra Rodrigues, Irene Raquel Santana Rodrigues
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118Workshop SIED II: debates, perspectivas y desafíos de los modelos de gestión en los sistemas institucionales de educación a distancia. Planificación, seguimiento y evaluación.
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/782
<p>Durante los días 28 y 29 de abril del 2022 se llevó a cabo, en las instalaciones de la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur (UNS), la segunda edición del Workshop SIED II: “Debates, perspectivas y desafíos de los modelos de gestión en los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia. Planificación, seguimiento y evaluación”. El evento fue organizado por dicha institución con el apoyo y acompañamiento de la RUEDA-CpresBON. Las jornadas se efectuaron de manera virtual y contaron con la participación de investigadores/as de diferentes universidades argentinas. Entre los objetivos más destacados se encontraron: favorecer el encuentro e intercambio de equipos de gestión de SIED de universidades de todo el país; compartir experiencias relativas a la institucionalización de proyectos, programas y planes en curso; evaluar los procesos de retroalimentación interna y los instrumentos de recolección de información para la valoración de las actividades realizadas y la planificación estratégica e identificar líneas de acción con vistas a la evaluación de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia.</p>Rocío Luján Haag
Derechos de autor 2022 Rocío Luján Haag
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118Encuentro latinoamericano de recreación comunitaria “Abriendo el juego en Santa Fe” 12, 13 y 14 de mayo de 2022 – Ciudad de Santa Fe, Argentina
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/783
<p>El Encuentro Latinoamericano de Recreación Comunitaria “Abriendo el Juego en Santa Fe” ha sido un evento organizado en la ciudad de Santa Fe, Argentina del 12 al 14 de mayo de 2022. El evento contó con la importante participación de diversos ponentes del ámbito de la educación y formación docente del nivel superior.</p> <p>El Encuentro Latinoamericano estuvo destinado a estudiantes y profesores de nivel superior de diversas carreras afines a la recreación, la educación física y otras carreras docentes, técnicas y artísticas. El evento estuvo organizado en un formato similar a un congreso contando con diversas propuestas para los asistentes: paneles, presentaciones de libros y revistas, relatos de experiencias, talleres, tertulias y dispositivos lúdicos.</p> <p>El evento contó con una numerosa participación de asistentes y ponentes de diversos lugares de Argentina y Latinoamérica, representando un éxito con respecto a su organización y al haber podido realizarse de forma presencial en tiempos que alternan entre pandemia y pospandemia de COVID 19.</p> Cristian David Rodríguez Piñero
Derechos de autor 2022 Cristian David Rodríguez Piñero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01118