What the pandemic took from us: stories from students with intellectual disabilities in COVID-19 times
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.690Keywords:
Intellectual Disability, Inclusion, Pandemic, Secondary SchoolAbstract
This article aims to report the experience of students with intellectual disabilities who go through their schooling in secondary schools located in contexts of urban poverty in the Metropolitan Region of Buenos Aires. From a qualitative methodology, we focus on the voices of two students who narrate their school experience in times of confinement. We argue that it is essential to recover the voices of those who are recipients of inclusion policies that assume, in times of overloaded neoliberalism, a cosmetic practice as a form of overlapping of the inequalities that people with disabilities experience every day. Strictly speaking, this is not new, but rather, the effects and effects of the policies deepened the marks of exclusion that the group experienced in times of COVID-19. This situation leads to the need to analyze and discuss the material conditions they inhabit and how schooling is developed. In the stories, the tensions they experienced are evident, in times of quarantine, as obstacles but, at the same time, of different practices that allowed them to display their powers and abilities.
Downloads
References
Barrozo, N. (2018). Educación Secundaria y discapacidad: entre la obligatoriedad, igualdad e inclusión. RUEDES, (8), 32-47.
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/ruedes/article/view/1658
Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
Benjamin, W. (1991). El narrador. Tauros.
Bocchio, M. C. (2020). El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12473
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4(1).http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Butler, J. (2018). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
Cinquegrani, M. (2021). “¿Dónde está lo que falta?” Representaciones y miradas acerca de la discapacidad en la escuela a partir de las narrativas de familias en lucha por el derecho a la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires (2006-2017). Pasado Abierto 7(13). https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4724/5369
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa, en J. Larrosa et. al. (comps.) Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, 11-59. Laertes.
Danel, P. M. (2021). Discapacidad, infancias y desigualdades en el Gran La Plata. Cátedra Paralela, (18), 57-79. https://doi.org/10.35305/cp.vi18.269
De Certeau, M. (2003). La invención de lo cotidiano. UIA.
De Sena, A. (2015). Caminos cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. CICCUS.
Dubrovsky, S., y Lanza, C. (2019). Prácticas inclusivas en el nivel secundario: la experiencia desde la perspectiva de una estudiante con discapacidad. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(14). https://doi.org/10.35305/rece.v1i14.403
Echeita, G. (2020). La Pandemia del Covid-19. ¿Una Oportunidad para Pensar en Cómo Hacer más Inclusivos Nuestros Sistemas Educativos? Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(1). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12152
Espinoza Parra, C. N.; Maldonado Regalado, G. A. & Rosero Poma, C. J. (2020). Los desafíos de la inclusión en tiempos de COVID-19. Revista Scientific, 5(17), 221–239. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.11.221-239
Ferrante, C. (2020). La "discapacidad" como estigma: una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina. Revista Pasajes, 10, 1-26. https://revistapasajes.site/2020/02/numero-10-enero-junio2020/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). La resolución 311/16 en la Argentina. Análisis y guía para su mejor implementación. https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos/resolucion-311- 16-en-Argentina
Galván, M. (2018). Trayectorias escolares de jóvenes con discapacidad en la educación secundaria obligatoria. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1668/te.1668.pdf
Gerber, D. (2008). Escuchar a las personas con discapacidad. El problema de la voz y la autoridad en el libro de Robert B. Edgerton en L., Barton, Superar las barreras de la discapacidad. 275-298. Morata.
Glaser y Strauss (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Publishing Company
Grinberg, S. (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tábula Rasa, 34, 19-39. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n34.02
Grinberg, S. y Armella, J. (2021). Cartografías de la mirada otra: Jóvenes,pobreza urbana y producción audiovisual en la era postmedia. Praxis educativa, 25(1) 1-18. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250106
Grinberg, S. y Verón, E. (2021). #COVID-19: Shock y el derecho a tener derechos en las periferias metropolitanas. Un estudio en la Región Metropolitana de Buenos Aires en L. Peña et. al., Pandemia y crisis: el COVID-19 en América
Latina, 231-257. Editorial Universidad de Guadalajara.
Levín Rojo, E., y Denys Espinoza, M. (2009). Enunciar(se) desde la discapacidad. Argumentos 22(61), 141-156.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59512092007
Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Paidós.
Lopes, M.C. (2011). Políticas de inclusão e governamentalidade en A. Thoma; B. Hillesheim (orgs.). Políticas de inclusão: gerenciando riscos e governando as diferenças, 7-15. EDUNISC
Machado, M. (2020). Investigar y seguir haciendo escuela presente en contextos de pobreza urbana en tiempos de COVID. Educación y Vínculos, 2(6), 102- 117. http://pcient.uner.edu.ar/EyV/article/view/866
Marsollier, R. G., y Expósito, C. D. (2021). Nuevas necesidades educativas. Una aproximación a los condicionantes del Sistema Educativo en épocas de confinamiento social. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación,
(16), 1–10. https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.579Moriña Diez, A. (2010). Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con
discapacidad. Revista de Educación, (353) 667-690. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_25.pdf
Murillo, F. Javier, y Duk, Cynthia. (2020). El COVID-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Nobile, M. (2016). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: Desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última década, 24(44), 109-131. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100005
Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/NAyE %20V%20-La%20expansion%20biografica_interactivo.pdf
Rosato, A. y Angelino, M.A. (coords.). (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Noveduc.
Schewe, L. (2021). Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad: logros, obstáculos y desafíos en la educación secundaria. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117194
Schwamberger, C. y Grinberg, G. (2020). Devenir escuela colador: dinámicas de escolarización de estudiantes con discapacidad en contexto de pobreza urbana de la RMBA. Praxis educativa 24(2), 1-15. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseduc ativa-2020-240202
Skliar, C. (2011). Diez escenas educativas para narrar lo pedagógico entre lo filosófico y lo literario. Revista Plumilla Educativa, 8, 11-22.
Suárez, D. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación
pedagógica del mundo y las experiencias escolares en I. Sverdlick (comps.). La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y acción, 71-110. Noveduc.
Tapia, M.G. y Meléndez, C. (2020). Escuela secundaria en tiempos de pandemia: La fragmentación del sistema educativo al descubierto. Nuevas Propuestas 5 (XXXIX) 60-69. http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article
/view/21/19
Thoma, A. (in memoriam); Hillesheim, B.; de Freitas Corrêa Siqueira, C. (2019). Inclusão, diferença e políticas públicas. EDUNISC.
https://repositorio.unisc.br/jspui/bitstream/11624/2719/1/Inclus%C3%A 3o%2C%20diferen%C3%A7a%20e%20pol%C3%ADticas%20p%C3%B blicas.pdf
Walmsley, J. (2008). Normalización, investigación emancipadora e investigación inclusiva en el ámbito de la discapacidad intelectual en L. Barton (2008). Superar las barreras de la discapacidad, 329-380. Morata.
Yuni, J.A. (2021). Dilemas de la investigación como práctica institucional y experiencia biográfica. Praxis educativa, 25(1), 1-21. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250105
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.