Escuela secundaria y formación docente. Sentidos de la obligatoriedad en estudiantes de profesorado

Autores/as

  • Luciano De Marco Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.675

Palabras clave:

Política educativa, Igualdad en educación, Formación docente, Escuela Secundaria, Obligatoriedad

Resumen

La masificación y obligatoriedad de la escuela secundaria —sancionada en el 2006— replanteó los sentidos de un nivel signado por la selectividad desde su fundación. Esto convoca a la realización de reformas, modificaciones y variaciones en múltiples dimensiones y escalas para el sistema educativo incluyendo a la formación docente. A partir de una investigación exploratoria cualitativa de tipo inductiva finalizada, este artículo indaga cuáles son los sentidos sobre la obligatoriedad que expresan los/as estudiantes de dos profesorados —uno universitario y otro en un Instituto Superior de Formación Docente— para el nivel secundario ubicados en el Conurbano Bonaerense de la provincia de Buenos Aires. Desde un enfoque posestructuralista y con las herramientas conceptuales provistas por el materialismo cultural y el análisis político del discurso se desprende en las conclusiones que el sentido dominante de obligatoriedad se desarticula de los puntos nodales —como inclusión educativa o derecho a la educación— del discurso pedagógico estatal que primó hasta el 2015. Esto pone de manifiesto el carácter precario de la fijación de sentidos y específicamente una desarticulación entre los desafíos pedagógicos de las políticas educativas y las exigencias pedagógico-didácticas del trabajo de enseñar en las escuelas secundarias masificadas.    

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luciano De Marco, Universidad de Buenos Aires

Profesor de nivel primario (ENS Nº4), licenciado y profesor en Ciencias de la educación (UBA) y magister en Ciencias sociales con orientación en educación (FLACSO). Actualmente es profesor en ISFD de la C.A.B.A. y becario doctoral (UBA) con sede en el IICE-UBA por el doctorado en educación en FFyL-UBA. Su área de investigación es la formación docente para el nivel secundario, en particular las políticas dirigidas hacia el sector y los vínculos entre los cambios culturales y los saberes de la formación.

Citas

Acosta, F. (comp.). (2020). Escolarización y derecho a la educación. En: América Latina en Derecho a la educación y

escolarización en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada modelos institucionales y

desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educaçao, 11, (1), 131-144.

Ball, S. (2015). What is policy? 21 years later: Reflections on the possibilities of policy research. Discourse: Studies in the

Cultural Politics of Education,36(3), 306-313.

Birgin, A. (2015). ¿Nuevos docentes, nuevos discursos? Acerca de la expansión de la formación docente en Argentina. En

Lopes, A.; Pereira, F; Freitas, M. y De Freitas, A. (Eds.) Trabalho docente, subjetividade eformação, pp. 105-119.

Porto, Brasil: Mais Leitura.

Birgin, A. (2017). De la formation des professeurs et de l’élargissement des droits en Argentine. Revue internationale

d'éducation de Sèvres. 74, 69-78.

Birgin, A. (2018). Una nueva institución para el gobierno de la formación docente en argentina: el INFD. Revista Práxis

Educacional 28 (14), 41-63.

Birgin, A; Moscato, P. e Ingratta, A. (marzo, 2019). ¿Nuevos escenarios en la formación docente? Un análisis desde la

normativa y las voces de los y las estudiantes. En II Jornadas de sociología La sociología ante las

transformaciones de la sociedad argentina. UNMdP, Mar del Plata.

Capellacci, I. y Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la escuela secundaria. Deudas pendientes y nuevos desafíos.

Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.

Charovsky, M. (2013). La fragmentación de la formación docente. Su relación con el sistema educativo. Estudio de caso en

el partido de Pilar, provincia de Buenos Aires (Tesis de Maestría inédita). Universidad de Buenos Aires, Facultad

de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina.

Chiroleu, A.; Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de

nuevos horizontes. Buenos aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento/ Instituto de Estudios y

Capacitación (IEC) Federación Nacional de Docentes Universitarios.

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de

pesquisa. 34(122), 305- 335.

Dussel, I. (2015). Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Políticas, instituciones y didácticas en un

escenario complejo. En: Tedesco, J. C. (Ed.) La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo. Buenos

Aires: Siglo XXI.

Ezcurra, A. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Buenos Aires: UNGS.

Falconi, O. (2016). Dispositivos, artefactos y herramientas para el trabajo de enseñar el uso de carpetas, cuadernillos y

afiches en el ciclo básico de la escuela secundaria (Tesis de doctorado inédita). Buenos Aires, Argentina:

FLACSO.

Giovine R. y Martignoni L. (2011). La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cadernos CEDES, 84, 175 - 194.

Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Buenos Aires: Homo Sapiens

Krichesky, M. (2013). Estudio sobre la obligatoriedad de la Educación Secundaria en la Provincia de Bs As. Buenos Aires,

Argentina: UNIPE.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985 [2015]). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia.

Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.

Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. C.A.B.A., Argentina: Noveduc

Martignoni, L. (2012). La obligatoriedad de la escuela secundaria. La tensión inclusión - exclusión en las políticas, las

instituciones y las experiencias de los actores escolares Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 7-15.

Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Más Rocha, S.; et. al. (Comp.) (2012) La educación secundaria como derecho. Buenos Aires, Argentina: La Crujia.

Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Davila.

Montes, N. y Ziegler, S. (2012). La educación secundaria frente a la obligatoriedad: una ecuación compleja. En Southwell,

M. (Ed.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Buenos Aires, Argentina:

FLACSO Homo Sapiens Editores.

Mouffe, Ch. (2013). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Pinkasz, D. (1992). Orígenes del profesorado secundario en la Argentina. En: Braslavsky, C. y Birgin, A. (Ed.), Formación

de Profesores. Impacto, pasado y presente. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Poggi, M. (2018). La educación secundaria una perspectiva sobre América Latina. En Dabenigno, V.; Vinacur, T y

Krichesky, M. (Comp.) La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: contribuciones del campo de la

investigación socioeducativa. Bs. As.: EUDEBA.

Ranciére, J. (1987). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires, Argentina:

Libros del Zorzal.

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Schoo, S. (2013). Redefiniciones normativas y desafíos en la educación secundaria en Argentina. Acuerdos federales en un

sistema descentralizado. Serie La educación en Debate (10) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:

Ministerio de Educación de la Nación.

Southwell, M. (2008). Política y educación: ensayos sobre la fijación del significado. En: Cruz Pineda, O. y Echevarría

Canto, L. (coord.) Investigación educativa. Herramientas teóricas y análisis político del discurso. Ciudad de

México, México: Casa Editorial Juan Pablos.

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En: Tiramonti, G. (Ed.)

Variaciones sobre el formato escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires, Argentina: Homo

Sapiens Ediciones, FLACSO.

Southwell, M. (2013). El análisis político del discurso y la cuestión de la politicidad de la educación. En: X Coloquio de

Análisis Político del Discurso y Educación. Ciudad de México: DIE-CINVESTAV.

Southwell, M. (2018). El derecho a la educación y la cuestión de lo común. Algunas perspectivas sobre inclusión,

universalización y domesticación. Identidades. Núm. 15, Año 8, 61-71

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: Por qué son necesarios, por qué son tan

difíciles. Propuesta Educativa, 29 (1) 63-71.

Vassiliades, A. (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a

la desigualdad social y educativa. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Buenas Aires, Facultad de

Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.

Vassiliades, A. (2015). Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina.

Perfiles Educativos, 37(150), 158-170.

Vassiliades, A. (2020). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos

estandarizados en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). Espacios en Blanco. Revista

de Educación, N° 30, vol. 2, jul./dic. 2020, 247-262. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

Aires, Tandil, Argentina.

Vincent, G.; Lahire, B. y Thin, D. (2001). Sobre a histórica e a teoría da forma escolar. Educacao em Revista. 16, (33).

Williams, R. (1977/2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las cuarenta.

Descargas

Publicado

2021-09-28 — Actualizado el 2021-12-01

Versiones

Cómo citar

De Marco, L. . (2021). Escuela secundaria y formación docente. Sentidos de la obligatoriedad en estudiantes de profesorado. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(16). https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.675 (Original work published 28 de septiembre de 2021)

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.