Inclusive schools and classrooms. A bet for shared educational projects

Authors

  • Leire Darretxe Urrutxi Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • María Álvarez-Rementería Álvarez Universidad del País Vasco/Facultad de Educación de Bilbao
  • Nagore Ozerinjauregi Beldarrain Universidad del País Vasco/Facultad de Educación de Bilbao

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.660

Keywords:

Inclusive Education, Shared Project, Learning Communities, Ethical Values, Educational Strategies

Abstract

This theoretical article presents the key considerations that any educational professional should take into account in order to facilitate the development of more inclusive schools and classrooms. For that purpose, coming from the available literature mainly within the European context, the highlights of a shared educational project are described, stressing the educational community participation, the reorganization of the spaces, educational services and curriculum and the ethical values that inclusion should be based on. After a theoretical presentation, outstanding examples of educational projects and practices that foster the development of more inclusive spaces are collected. The Learning Communities project is a proposal for educational transformation that, within the framework of dialogic learning, promotes successful educational activities such as interactive groups, extension of learning time, dialogic literary circles and the participation of families and other community members, among others.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Leire Darretxe Urrutxi, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Doctora en Pedagogía, Pedagoga, Master en Educación Especial y Diplomada en Magisterio de Educación Infantil. También formada en un curso bienal sobre la práctica psicomotriz educativa y curso de especialización en Atención Temprana. Desde el 2005 docente e investigadora en la Universidad del País Vasco. Sus investigaciones se han profundizado en diversas materias en el ámbito de la inclusión educativa y social, concretamente en la acción comunitaria y colectivos en situación de vulnerabilidad como por ejemplo la infancia en situación de desprotección y la respuesta integral al alumnado con enfermedades raras. Ha participado en diversos proyectos de investigación (UFI en Educación, Cultura y Sociedad; Grupo consolidado de la UPV/EHU; I+D+i; Universidad-Sociedad; Erasmus+; OTRIs) y diversos proyectos de innovación educativa. Ha realizado varias estancias como profesora visitante en España (Sevilla, Vigo), UK (Sheffield, Exeter, Southampton), Holanda, Ecuador y Chile.

María Álvarez-Rementería Álvarez, Universidad del País Vasco/Facultad de Educación de Bilbao

Doctoranda en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), graduada en Magisterio de Educación Primaria (UCM) y Máster en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas (UPV/EHU). Miembro del equipo de investigación consolidado por el Gobierno Vasco: KideOn. Su principal actividad gira en torno a la formación continua del profesorado no universitario para el desarrollo de prácticas educativas más inclusivas. Las principales líneas de investigación son: inclusión educativa, profesorado como agente de cambio, formación continua del profesorado e inclusión social de personas migrantes y refugiadas.

Nagore Ozerinjauregi Beldarrain, Universidad del País Vasco/Facultad de Educación de Bilbao

Doctora en Psicología y profesora adjunta en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU. 13 años de experiencia en docencia universitaria con acreditación de profesora agregada en el campo de conocimiento de Ciencias Sociales. En la actualidad profesora en los grados de Pedagogía y Educación Social y en el Master Universitario en Formación de Profesorado y el Master de Investigación en Ámbitos Socioeducativos. Experiencia como educadora y formadora en la infancia, edad adulta y tercera edad durante 7 años en diversos centros educativos, sociosanitarios y lúdicos. Actividad investigadora en el campo de la educación inclusiva, el maltrato infantil y las situaciones de desventaja y riesgo social, participando en diferentes proyectos y contratos de investigación. Miembro del equipo de investigación INKLUNI. Autora o coautora de más de 20 artículos científicos, libros y capítulos de libro.

References

Casanova, M. A. (2017). Educación inclusiva en las aulas. Madrid: La Muralla.

Casanova, M. A. (2018). Educación inclusiva: ¿Por qué y para qué? Revista Portuguesa De Educação, 31, 42-54.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24.

Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de

Educación, 30(2),109-128.

Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 85-105.

Fernández-Batanero, J. M. (2005). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? sí, pero ¿cómo? Contextos Educativos: Revista de Educación, 8, 135-148.

Flecha, R., & Puigvert, L. (2015). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Cultura para la esperanza: Instrumento de análisis de la realidad, (99), 29-35.

Flecha, R. (Ed.). (2015). Successful educational action for inclusion and social cohesion in Europe. Berlín: Springer Publishing Company.

Flecha, R., & Molina, S. (2015). Actuaciones educativas de éxito como base de una política educativa basada en evidencias. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 23, 1-18.

Gallego Vega, C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 70, 93-110.

García, C., Gairal, R., & Gómez, A. (2018). Aprendo para que tú aprendas más: contribuyendo a la mejora del sistema educativo a través de la formación de familiares en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 93(32,3), 47-60.

García, R., et. al. (2016). Análisis de las interacciones entre alumnado y diversas personas adultas en actuaciones

educativas de éxito: hacia la inclusión de todos y todas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1),

-132.

Gómez, I., & Ainscow, M. (2014). Hacia una escuela para todos: Liderazgo y colaboración. Investigación en la Escuela,

, 19-30.

Hernández, A.M., & Ainscow, M. (2018). Equidad e inclusión: Retos y progresos de la escuela del siglo XXI. Retos XXI,

, 13-22.

Includ-ed Consortium. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación.

Lledó, A. & Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares:

Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109.

Martins De Castro, D. (2006). Comprensión crítica y aprendizaje dialógico: Lectura dialógica. Lectura y vida: Revista

latinoamericana de lectura, 27(1), 18-29.

Mercer, N. (2016). La importancia educativa del habla. En N. Mercer, L. Hargreaves & R. García-Carrión (Eds.),

Aprendizaje e interacciones en el aula, 15-35. Barcelona: Hipatia Editorial.

Muntaner, J. J.; Rosselló, M. R. & De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI,

(1), 31-49.

Parrilla, A.; Martínez, M. E. & Zabalza, M. A. (2012). Diálogos infantiles en torno a la diversidad y la mejora escolar.

Revista De Educación, 359,120-142.

Rubia, F.A. (2017). ¿Puede ser inclusiva la escuela en un sistema segregador? Forum Aragón: Revista Digital de FEAEAragón sobre Organización y Gestión Educativa, 22, 85-91.

Sanz Ponce, R. & Serrano Sarmiento, A. (2017). ¿La educación cambia? repensando el sentido y finalidad de una

escuela para todos. Teoría De La Educación, 29(2), 167-184.

Simón, C. & Echeita, G. (2012). La alianza entre las familias y la escuela en la educación del alumnado más vulnerable.

Revista Padres Y Maestros, 344, 31-34.

Simón, C.; Giné, C. & Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la

inclusión. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Theurer, J. L. & Schmidt, K. B. (2008). Coaching Reading Buddies for Success. Reading Teacher, 62(3), 261-264.

Tonucci, F. (2017). A modo de introducción… La diversidad como valor en una escuela que cambia. Aula Abierta, 46, 9-

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNICEF (2014a). Legislation and Policies for Inclusive Education. New York: Unicef.

UNICEF (2014b). Parents, Family and Community participation in Inclusive Education. New York: Unicef.

Valls, R.; Buslón, N. & López, I. (2016). Grupos interactivos: Interacciones que aumentan el aprendizaje y la solidaridad.

Revista Padres y Maestros, 367,17-21.

Valls, R.; Soler, M. & Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: Interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista

Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.

Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Published

2021-09-28 — Updated on 2021-12-01

Versions

How to Cite

Darretxe Urrutxi, L. ., Álvarez-Rementería Álvarez, M. ., & Ozerinjauregi Beldarrain, N. . (2021). Inclusive schools and classrooms. A bet for shared educational projects. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(16). https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.660 (Original work published October 14, 2021)

Issue

Section

Artículos científico-académicos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.