POLITICAS PARA EL ANDAMIAJE DE TRAYECTORIAS DE ESTUDIANTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN LATINOAMÉRICA: ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN SOCIEDADES DESIGUALES
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.482Palabras clave:
Política educativa – Trayectoria escolar – Escuela secundaria – Latinoamérica - Derecho a la EducaciónResumen
El presente artículo expone los resultados de una investigación que toma como objeto de estudio las políticas para el andamiaje de trayectorias escolares en la escuela secundaria en Latinoamérica. La investigación se basó en un estudio basado en una lógica cualitativa, realizada con el Método Comparativo Constante. El trabajo de campo que se considera en este artículo incluyó una selección de instituciones educativas que se ubican en contextos de alta vulnerabilidad social en cinco países de la región: Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. Se realizó un relevamiento de las problemáticas vinculadas a las trayectorias escolares de los estudiantes de nivel medio que viven en contextos de vulnerabilidad y un mapeo y análisis de las intervenciones que se realizan desde la política educativa para el andamiaje de dichas trayectorias. Este artículo incluye, además de la presentación de algunos elementos teóricos y metodológicos que guiaron la investigación, una breve contextualización histórica de las políticas socioeducativas en la región y una presentación de algunas tendencias en relación al análisis de diferentes casos de países. Se analizan las estrategias mapeadas en particular considerando dos pares de categorías que permiten analizar las lógicas de intervención desarrolladas: focalización-universalismo e intervención-autonomía.Descargas
Citas
Achili, E. (1992). Las lógicas de la investigación social (mimeo). Rosario: Escuela de Antropología, Universidad
Nacional de Rosario.
Barcos, R. (2007). La inclusión educativa en el Uruguay. Avances y desafíos. Presentado en: Taller Regional
Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones Andina y Cono Sur Buenos Aires,
Argentina, 12 – 14 de septiembre 2007. UNESCO.
Cajías de la Vega, B. (2013). Las propuestas de cambio educativo en Bolivia (1994–2010). En: Revista Ciencia y
Cultura. 2013, Número 30, 9 -33.
Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Efron, L. (2013). Reformas educativas en el Estado Plurinacional Boliviano: La revalorización de la experiencia de
Warisata para la constitución de nuevas ciudadanías. Clío & Asociados (17), 219-230. En Memoria
Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6216/pr.6216.pdf
Felfeberg, M y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: Herencias de los ‘90, Contradicciones y
Tendencias De “Nuevo Signo. Publicada en: Educ. Soc., Campinas, v. 32, n. 115, p. 339-356, abr.-jun. 2011.
Fernández Lamarra, N. (2006). Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina.
Evolución, crisis, desafíos y perspectivas. En: Fernández Lamarra, N. y otros (2006). Política, planificación y
Gestión de la Educación. Modelos de Simulación en Argentina. Buenos Aires: EDUNTREF.
Fernández, T. y Pereda, C. (2010). Panorama de las políticas e inclusión educativa en la Educación Media y Superior
(2005-2009). En: Fernández, T. (2010). La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay.
Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: Universidad de la República / Comisión Sectorial de
Investigación Científica.
Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Santiago de Chile: PREAL.
INEEd (2016). Panorama de los programas educativos en 2012 y 2014. Montevideo: INEEd.
Jacinto, C. y Freytes Frey, A. (2004). Políticas y estrategias para el mejoramiento de las trayectorias escolares de los
jóvenes. Estudio en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE UNESCO
Kachinovsky, A. y Gabbiani, B. (2013). Una alternativa al fracaso escolar Hablemos de buenas prácticas. Montevideo:
Universidad Nacional de la República, Ediciones Universitarias.
Kaplan, C. (2006). La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión. Consultado en:
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/la_experiencia_escolar.pdf
Mamani Cussy, O. (2011) La Educación Comunitaria: su incidencia en la escuela y comunidad. En: Revista Integra
Educativa. Vol. IV / Nº 2, 197-203.
Méndez, O. (2008). El rol del Profesor-Guía Orientador. Asunción: Editorial Don Bosco.
Ortiz, L. (2014). Las políticas de inclusión educativa en Paraguay. Alcances y límites de los programas de gratuidad en
educación en la reducción de las desigualdades. En: La educación en su entorno. Sistema educativo y
políticas públicas en Paraguay. Asunción: ILAIPP CADEP.
Rivoir, A.L. y Lamschtein, S. (2012). Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño.
Montevideo: UNICEF.
Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. En: Revista
latinoamericana de educación inclusiva. ISSN 0718-5480, Vol. 8, N° 2, septiembre 2014 - febrero 2015, 219-
Schenck, M.; Severino, R.; Piriz Bussel, S.; Burguez, S. y Gonzalez, V. (2013). Informe sobre el Plan Tránsito entre
Ciclos Educativos. Montevideo: ANEP.
Serulnikov, A. (2008). Políticas públicas de inclusión: entre el gobierno de la educación y las escuelas. Reflexiones a
partir de la documentación narrada de experiencias de inclusión. OEA, Proyecto Hemisférico «Elaboración de
Políticas y Estrategias para la prevención del Fracaso Escolar», subregión Mercosur.
Strauss, A. y Corbin, J. (1991). Basics of qualitative research. London - New Delhi: Sage.
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Ponencia presentada en III Foro
Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y 30
de mayo de 2007. Mimeo.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares, del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
Terigi, F. y Baquero, R. (1997). Repensando o fracaso escolar pela perspectiva psicoeducativa. En: Abramovicz, A. y
Moll, J. (Comps.). Para além do fracasso escolar. Porto Alegre: Papyrus
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.