El Seminario de Formación Permanente como propuesta innovadora en el equipo de Cátedra del Núcleo Antropológico Educativo 2022
Palabras clave:
Seminario de Formación Permanente, Pedagogías EmancipatoriasResumen
Pensándonos en el marco de contextos globales inciertos que nos hablan de un mundo unipolar con poca previsibilidad; al que se suman, además, los efectos de una guerra que, aunque lejana, se hace sentir en las economías sin distinción de centros y periferias planetarias. Cargando marcas de una pandemia que no termina de pasar porque no sólo muta el virus, sino también -y por eso mismo- la sociedad y nosotros/as como parte de ella; es que necesitamos entonces reaprendernos en nuestras prácticas de la enseñanza. Actualizarnos y generar experiencias y dispositivos nuevos. Volver a reconocernos en un proceso de trabajo con diversas reconfiguraciones, encontrando pistas de cambios subjetivos, sistematizando prácticas laborales en contextos grises y dolorosos. Obligándonos a rearmarnos como docentes universitarios/as. Pero, además, como formadoras y formadores de nuevos y nuevas educadores/as, desde otras lógicas que nos sostengan y ayuden a conceptualizar, a teorizar, a resistir y a crear. A imaginar y refundar proyectos y experiencias con nuevos diseños y recursos. A ensayar y perfeccionarnos en el desarrollo mismo de nuestra propia labor docente. Por eso la necesidad de compartir esta propuesta de un Seminario de Formación Permanente, desde, y para, la propia cátedra en su dinámica cotidiana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gustavo Ariel Brufman, Micaela Giuliano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.