La formación ambiental con énfasis en la diversidad biológica y su protección, en los profesores en formación inicial de la carrera licenciatura en educación, en la especialidad biología-química
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.723Palabras clave:
Formación Ambiental, Diversidad biológica, Tareas problémicas ambientalesResumen
En la época contemporánea, los problemas del medio ambiente se agravan cada día por la acción destructiva de los seres humanos sobre el planeta. La investigación que se presenta tiene como objetivo diseñar un modelo didáctico dirigido al perfeccionamiento del proceso de formación ambiental, de modo que contribuya a transformar las manifestaciones inadecuadas hacia la diversidad biológica y su protección. Se utilizaron métodos de investigación en el nivel teórico, empírico y técnicas matemáticas-estadísticas, basados en el método científico general dialéctico materialista. Como resultados se ofrece un sistema de tareas problémicas ambientales puestas en práctica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas biológicas e integradoras de la carrera e irradiando acciones desde todos los componentes del proceso formativo con el protagonismo de todos los actores, en función de que los profesores en formación inicial se trasformen y puedan trasformar los diferentes contextos donde interactúen. Como conclusiones se puede generalizar que el tratamiento a la diversidad biológica y su protección no ha sido trabajado con la sistematicidad necesaria en la formación de profesionales, la puesta en práctica de tareas problémicas tributa a la apropiación de contenidos dirigidos a fomentar el aprendizaje reflexivo y la creatividad en los profesores en formación inicial.
Descargas
Citas
Alcolado, P. M.; Lorenzo, S. y Almeida I. (2016). Efectos del cambio climático sobre los arrecifes coralinos de Cuba: medidas para el manejo ambiental de las crestas arrecifales de Cuba a nivel municipal, 27-40.
Álvarez Alemán Amauri y Colectivo de Autores. (2013). Protocolo para el monitoreo de poblaciones de manatíes en áreas protegidas cubanas. Proyecto GEF/PNUD.
Brown, G. (2017). Acercamiento al aula del tema de la conservación de la biodiversidad: el caso de la Flora nativa de Atacama y de los sitios promotorios para su conservación. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su conservación: Región de Atacama, 371-386.
Díaz Domínguez, T. (2016). Didáctica Desarrolladora en la educación Superior: Un enfoque para la formación de competencias profesionales. Curso 8. 10mo Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad, 7-30.
Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y Plan de Acción de la República de Cuba, 11.
García Valdés, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2) 253-267.
Gilbert Lamadrid, M, P. (2017). Estrategia pedagógica para la formación inicial del profesor de secundaria básica en la función orientadora para la educación ambiental. La Habana.
Guerra Salcedo, M. C. (2011). Estrategia Pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Camagüey .120 h. Tesis presentada (en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas de José Martí.
López Gómez, E. (2018). El Método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21, 17-40
Santos A. I. (2013). Proyecto Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el Sistema Nacional de Educación. ICCP.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.