Configuraciones de la formación docente inicial en Argentina (2015-2019): de las competencias a la fabricación de resultados

Autores/as

  • Raúl Enrique Piazzentino Escuela Normal Superior “Martiniano Leguizamón"

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.672

Palabras clave:

Formación Docente Inicial, Planes Nacionales de Argentina, Competencias Profesionales, Estandarización, Análisis Político de Discurso

Resumen

Avanzada la primera década de los años dos mil hasta la actualidad, las políticas de formación docente en Argentina se configuran mediante la modalidad discursiva de Planes Nacionales de Formación Docente, representando una mudanza con relación a la formulación de planes de estudio y programas de formación de las últimas décadas del siglo XX.

En esta producción analizamos desde una perspectiva político discursiva, en línea con la Teoría de Discurso y el Análisis Político de Discurso, el Plan Nacional de Formación Docente 2015-2019, entre otros documentos y normativas oficiales del período. Este conjunto de textos se halla imbricado en el discurso de las políticas para la formación docente inicial, organizado en torno al significante privilegiado de las competencias profesionales en el currículo.

A partir del significante privilegiado, reconocemos el delineado de un dispositivo de fabricación de resultados que procura, por una parte, dar cuenta de una ineficiencia de la formación docente inicial vigente y, por otra, orienta la mejora de la eficiencia hacia la fijación de estándares basados en competencias profesionales. Desde los productos de este dispositivo podemos reconocer las trazas de un modelo de identificación desde el que se interpela a las distintas posiciones del sistema formador, en línea con tendencias de signo neoliberal de estandarización y eficientismo impuestas a nivel regional desde países hegemónicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Enrique Piazzentino , Escuela Normal Superior “Martiniano Leguizamón"

Doctor en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Actualmente desempeña la docencia y la rectoría en la Escuela Normal Superior “Martiniano Leguizamón” de Villaguay, Entre Ríos.

Citas

Alliaud, A. y Feeney, S. (2014). La formación docente en el nivel superior de Argentina: hacia la conformación de un

sistema integrado. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, N° 1, pp.125-134.

Recuperado de http://relapae.untref.edu.ar/numero-1/.

Autor y Tourn, L. (2020). Planes de formación docente en Argentina (2007-2019): una lectura desde la dimensión de lo

político. Linhas Críticas, 26, pp.1-20. Recuperado de

https://periodicos.unb.br/index.php/linhascriticas/article/view/27688/26981

Birgin, A. y Vassiliades, A. (2018). Políticas estudiantiles en la formación docente: problemas pedagógicos y debates en

perspectiva Suramericana. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(159), pp. 1-15. Recuperado

de https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/3140/2177.

Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores, Revista

Iberoamericana de Educación. N° 19, pp. 13-50. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1054.

Buenfil Burgos, R. (1992). Análisis de discurso y educación. México DF: Departamento de Investigaciones Educativas

(DIE). Centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Documento Nº 26.

________ (2007). Introducción, en Padierna Jiménez, P. y Maríñez, R. (Coord.), Educación y comunicación. Tejidos

desde el análisis político de discurso (15-35). México: Casa Juan Pablos – Programa de Análisis Político de

Discurso e Investigación (PAPDI).

________ (2009). Análisis político del discurso e historia de la educación, en: Pini, M. (Comp.), Discurso y educación.

Herramientas para el análisis crítico (77-121). San Martín: Universidad Nacional de San Martín Edita.

________ (2011). Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social. Consideraciones metodológicas en

investigación social. Alemania: Editorial Académica Española.

________ (2012). La teoría frente a las preguntas y el referente empírico en la investigación. En: Jiménez García, M.

(Coord.). Investigación educativa. Huellas metodológicas (51-71). México DF: Juan Pablos Editores –

Seminario de Análisis del Discurso.________ (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica: implicaciones y apropiaciones del

análisis político de discurso. Buenos Aires: CLACSO.

Cascante Fernández, C. (2004). La reforma de los planes de estudio. Un análisis político de los discursos sobre la

formación inicial de los profesionales de la educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

(3), pp. 145-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27418309.pdf.

Cruz Pineda, O. (2008). Los documentos como textos. Los textos como referentes. Aproximaciones analíticas. En Pineda,

O. y Echavarría Canto, L. (Coord.), Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso

(128-139). México: Juan Pablos/Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación.

_____________ (2019). Configuración de discurso pedagógico y reformas educativas en México. Una aproximación a

su análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), pp. 565-591. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-6662019000200565.

Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Darling-Hammond, L. (2012). Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza

eficaz. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2), pp. 1-20.

Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/479/public/479-357-1-PB.pdf.

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Madrid: Ediciones Cátedra.

Dias, R. y Lopes, A. (2003). Competências na formação de professores no Brasil: o que (não) há de novo. Educação &

Sociedade, 24(85), pp.1155-1171. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v24n85/a04v2485.pdf.

Dias, R. (2004). A recontextualização do conceito de competências no currículo da formação de professores no Brasil.

Teias, 5(8-9), pp.1-12. Recuperado de https://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/view/23940/16913.

Di Franco, M.; Di Franco, N. y Siderac, S. (2016). La formación docente en las políticas públicas: el campo de las prácticas

como posibilidad. Praxis & Saber, 7(15), pp.17-40. Recuperado de

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/449.

Fair, H. (2008). Laclau y Verón: discusiones teóricas y contribuciones para la praxis en dos teorías del discurso. Revista

Anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas, 9(10), pp.9-24.

Feldfeber, M., et al. (2018). La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: CTERA.

Filmus, D. (2017). (Comp.). Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo. Buenos

Aires: Octubre Editorial.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata.

Giovine, R. y Suasnábar, J. (2012). Los textos legales como analizador de las políticas educativas: consideraciones

teórico – metodológicas. En: Red de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, I Jornadas

Latinoamericanas de estudios epistemológicos en política educativa, 15-16 de noviembre de 2012. Recuperado

de: http://www.relepe.org/images/ponencia%203%20giovine%20suasnabar%20enviar.pdf

Gravino, M. (2014). Políticas de formación y trabajo docente: un relato sobre la reforma curricular en Neuquén, Argentina

(2002-2010). En: Badano, y Ríos (Coord.). Trabajo docente, pensamiento crítico: políticas, prácticas, saberes

y transformación social (209-215). Paraná: Editorial Fundación La Hendija

Howarth, D. (2005). Aplicando la teoría del discurso: el método de la articulación. Studia Politicae, N° 5, pp. 37-88.

Recuperado d

http://www2.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/CP_y_RRII/Revista_Studia_Politicae/05/Articulos/Howarth.pdf.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

________ y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos

Aires: Siglo XXI editores.

Lopes, A. (2004). Políticas curriculares: continuidade ou mudança de rumos? Revista Brasileira de Educação, 26, pp.109-

Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14134782004000200009.

Lopes, A. (2005). Política de curriculo: recontextualização e hibridismo. Currículo sem Fronteiras, 5(2), pp.50-64.

Recuperado de http://www.curriculosemfronteiras.org/art_v5_n2.htm.

Lopes, A., Rodrigues Da Cunha, E. y Costa, H. (2013). Da recontextualização á tradução: investigando políticas de

currículo. Currículo sem Fronteiras, 13(3), pp.392-410. Recuperado de

http://www.curriculosemfronteiras.org/vol13iss3articles/lopes-cunha-costa.pdf.

Macedo, E. (2000). Formação de professores e diretrizes curriculares nacionais: para onde caminha a educação? Teias,

(2), pp.1-16. Recuperado de https://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/view/23845/16818.

Martínez Rizo, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional.

México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Martins, I. et. al. (2013). Las competencias en las políticas de currículum de ciencias: los casos de Brasil y Portugal.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), pp.37-62. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a3.pdf.

Marzoa, K.; Rodríguez, M. y Schoo, S. (2011). Dos décadas de reformas en las políticas de formación docente de dos

jurisdicciones. En Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. IV Congreso Nacional/III

Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación ¿Hacia dónde va la educación en la Argentina

y en América Latina? Construyendo una nueva agenda, Buenos Aires, 1-21. Recuperado de

http://www.saece.com.ar/autores4.php.

Misuraca, M. y Menghini, R. (2010). La formación docente en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias

de los ’90? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. 14(2), pp.251-266. Recuperado

de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42917.

Morelli, S. e Iturbe, E. (2018). Tensiones y traducciones en las políticas curriculares para la formación docente en

Argentina. Educação Unisinos, 22(1), pp.44-52. Recuperado de

http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/view/edu.2018.221.05/60746119.

Mouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Versión original, 2005).

Puiggrós, A. (2017). Adiós, Sarmiento. Educación pública, iglesia y mercado. Buenos Aires: Colihue.

Ruiz Muñoz, M. (2005). Imbricación de lo político y lo pedagógico en los procesos de educación de adultos. Dos estudios

de caso. Pátzcuaro, México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina

y el Caribe.Saforcada, F. y Feldfeber, M. (Comp.) (2019). La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas

desde Argentina. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Torfing, J. (1998). Un repaso al análisis de discurso. En: R. Buenfil Burgos (Coorda

.), Debates políticos en los márgenes

de la modernidad (31-52). México: Seminario Programa de Análisis Político de Discurso – Plaza y Valdés.

Treviño, E. (2018). El estudio de las políticas desde una mirada de lo político. En F. Fuentes Navarro (Coord.), Políticas

públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas (58-73). México: Secretaría de

Educación de Veracruz.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

________ (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa Editorial.

Vior, S.; Misuraca, M. y Más Rocha, S. (comp.) (2009). Formación de docentes. ¿Qué cambió después de los ’90 en las

políticas, los currículos y las instituciones? Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo.

Documentos

Argentina. Consejo Federal de Educación (27 de noviembre de 2003). Declaración Educación en la democracia. Balance

y perspectivas. Recuperado de https://cfe.educacion.gob.ar/doc_pdf/educ_y_demo.pdf.

________ (12 de febrero de 2016). Declaración de Purmamarca. Recuperado de

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/declaracion-de-purmamarca.pdf.

INFD (2014). Evaluación integral de la formación docente. Evaluación de estudiantes, etapa 2014. Documento base.

Recuperado de https://cedoc.infd.edu.ar/wpontent/uploads/2020/01/1_ev_estudiantes_docu_base_v228_1.pdf

Ministerio de Educación. Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y Calidad. Dirección Nacional de Gestión

Curricular y Formación Docente (2003). Formación y transferencias de saberes y prácticas docentes para la

inclusión educativa social. Competencias profesionales en la formación de docentes. Recuperado de

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003907.pdf.

Ministerio de Educación. Dirección de Información y Estadística Educativa (2017). Las carreras de formación docente y

técnico profesionales: una aproximación a sus costos laborales. Buenos Aires.

Ministerio de Educación. Secretaría de Evaluación Educativa. (2017). Enseñar. Evaluación diagnóstica de estudiantes

del último año de formación docente en Argentina. Documento Marco. Recuperado de

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_marco_ensenar_0.pdf

Ministerio de Educación. Secretaría de Evaluación Educativa. (2018a). Evaluación diagnóstica 2017. Estudiantes

avanzados de carreras docentes. Recuperado de

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte_nacional_ensenal_2017.pdf.

Ministerio de Educación. Secretaría de Evaluación Educativa. (2018b). Autoevaluación en institutos de formación

docente. Documento marco. Recuperado de

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_marco_autoevaluacion.pdf.

Ministerio de Educación. INFD. (2018a). Prácticas docentes y de enseñanza. Recuperado de

https://www.educ.ar/sitios/educar/resources/150626/practicas-docentes-y-de-enseanza/download.

Ministerio de Educación. INFD. (2018b). Formación docente. Recuperado de

http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/110476/volumen_2_formacion_

docente.pdf?sequence=1.

Ministerio de Educación. INFD. (2018c). Inclusión, trayectorias y diversidad cultural. Recuperado de

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110477/volumen_3_inclusion.pdf?seq

uence=1.

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa - INFD. (2019a). Estudio nacional 2016-2017. Prácticas de enseñanza en

el contexto del aula en los niveles primario y secundario. Recuperado de http://dgescba.edu.ar/bd_dges/recursos/noticias_destacadas/2019/2019_12_13_10_31_24_INFoDprimer_Estudio_Nacional_2016-2017.pdf.

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa - INFD. (2019b). Estudio nacional 2017-2018. El campo de las prácticas

en la formación docente inicial. Organización, funcionamiento y tensiones. Recuperado de http://dgescba.edu.ar/bd_dges/recursos/noticias_destacadas/2019/2019_12_13_10_27_17_INFoDSegundo_Estudio_Nacional_2017-2018_A.pdf.

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa - INFD. (2019c). De formadores para formadores. Experiencias para el

desarrollo de capacidades profesionales en la formación docente inicial. Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/1aja76KUcFQl6Cv7b7Wd5SrieC199kpXY/view.

INFD. (2019). Memoria del Instituto Nacional de Formación Docente 2016-2019. Renovar la enseñanza, garantizar los

aprendizajes. Recuperado de https://www.educ.ar/sitios/educar/resources/150828/memoria-del-institutonacional-de-formacion-docente-2016-2019/download.

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (s/f). Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes: hacia el desarrollo

de capacidades. Recuperado de http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/03/Capacidades.pdf.

Poder Ejecutivo Nacional (2017). Proyecto de Ley Plan Maestr@. Recuperado de

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005527.pdf.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar

sus objetivos. Santiago de Chile: Editorial San Marino.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J.; Marty Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (Ed.) (2007). Reflexiones y

perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final –Proyecto Tuning- América Latina 2004-

Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de http://tuningacademy.org/wpcontent/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe.

Washington DC: Banco Mundial. Recuperado de

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/Spanish-excellent-teachers-report.pdf.

Chile, Ministerio de Educación (2008). Marco para la buena enseñanza. Santiago de Chile: Impresora Maval. Recuperado

de https://www.cpeip.cl/marco-buena-ensenanza/.

Danielson, Ch. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. En Serie Documentos Programa de

Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe –PREAL-, 51. Chile: PREAL. Recuperado de

http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/3_doc51_competenciasdocentes_enero2011.pdf

Davini, M. (2015). Estudio de la calidad y cantidad de oferta de la formación docente, investigación y capacitación en la

Argentina: informe final. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Diálogo Interamericano y Organización de Estados Iberoamericanos (2018). Argentina: el estado de las políticas públicas

docentes. Informe de seguimiento PREAL. Buenos Aires. Recuperado de http://panorama.oei.org.ar/_dev2/wpcontent/uploads/2018/03/ARGENTINA-El-estado-de-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-docentes.pdf.

Feldman, D. (2008). Treinta y seis capacidades para la actividad docente en escuelas de educación básica. Material de

trabajo. Dirección Nacional de Formación e Investigación. Área de Desarrollo Curricular. INFD. Recuperado de

https://isfdef-for.infd.edu.ar/sitio/documentaciones/upload/Feldman2c_Treinta_y_seis_capacidades_1.pdf.

Fleitas, D., Dente, L., Marchegiani, M., Michel, S., Pico, L., Rodríguez, C., Sartirana, L., Senatore, A. y Toranzos, L.

(2015). Evaluación integral de la formación docente. Evaluación de estudiantes 2013-2015. Memoria técnica.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado de

https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Ev_estudiantes_Memoria_tecnica_sept2015_1.pdf.

IIPE-UNESCO Buenos Aires (2018). Estudio exploratorio sobre modelos internacionales de formación de directores y

supervisores: un análisis en clave comparada. Informe final. Recuperado de

https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2018/10/Informe-final-Gonzalo-Mu%C3%B1oz.pdf.

OCDE (2009). Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. París: OCDE

publicaciones.

PREAL (2004). Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. Santiago de Chile.

República Federativa del Brasil. Ministério de Educação e do Desporto. Conselho Nacional de Educação. (2001).

Diretrizes Curriculares Nacionais para a Formação de Professores da Educação Básica, em nível superior,

curso de licenciatura, de graduação plena. Brasília, DF: MEC/CNE. Recuperado de

http://portal.mec.gov.br/pet/323-secretarias-112877938/orgaos-vinculados-82187207/12861-formacaosuperior-para-a- docencia-na-educacao-basica.

UNESCO/OREALC (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Estudios de casos de modelos

innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.

Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146544.

________________ (2018). Formación inicial docente en competencias para el siglo XXI y pedagogías para la inclusión

en América Latina. Análisis comparativo de siete casos nacionales. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.

Recuperado de: https://www.unisantos.br/wp-content/uploads/2018/09/INFORME-REGIONAL-SXXI-aINCLUSION-version-FINAL-JUNHO2018.pdf

Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Serie Documentos Programa de Promoción de la

Reforma Educativa en América Latina, 25. Santiago de Chile: Editorial San Marino. Recuperado de

https://www.fundacionluminis.org.ar/listado-orientativo/formacion-de-formadores-estado-de-la-practicacuadernillo-25.

__________ y Fumagalli, L. (2018). Estudio exploratorio sobre modelos organizacionales y pedagógicos de instituciones

dedicadas a la formación docente inicial. Un análisis en clave comparada. Informe final. Realizado a solicitud

del Instituto Nacional de Formación Docente de la República Argentina por IIPE-UNESCO. Recuperado de

http://www.denisevaillant.com/wp-content/uploads/2019/03/Informe-final-Estudio-formaci%C3%B3n-docenteINFOD-abril-2018-Vaillant-v4-1.pdf

Normativas

Argentina, Senado y Cámara de Diputados de la Nación (14 de abril de 1993). Ley Federal de Educación. Buenos Aires:

Boletín Oficial, 5 de mayo de 1993.

___________ (20 de julio de 1995). Ley de Educación Superior. Buenos Aires: Boletín Oficial, 10 de agosto de 1995.

___________ (21 de diciembre de 2005). Ley de Financiamiento Educativo. Buenos Aires: Boletín Oficial, 12 de enero

de 2006.

___________ (14 de diciembre de 2006). Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Boletín Oficial, 28 de diciembre de

___________ (4 de abril de 2016). Decreto del Poder Ejecutivo Nacional. Buenos Aires: Boletín Oficial, 5 de abril de

Argentina, Consejo Federal de Educación (11 de agosto de 2004). Resolución N.º 223. Buenos Aires.

_________________________________ (15 de junio de 2005). Resolución N.º 241. Buenos Aires.

_________________________________ (11 de agosto de 2005). Resolución N.º 251. Buenos Aires.

_________________________________ (7 de noviembre de 2007). Resolución N.º 23. Buenos Aires.

_________________________________ (7 de noviembre de 2007). Resolución N.º 24. Buenos Aires.

_________________________________ (29 de mayo de 2008). Resolución N.º 46. Buenos Aires.

_________________________________ (12 de mayo de 2010). Resolución N.º 98. Buenos Aires.

_________________________________ (24 de junio de 2010). Resolución N.º 101. Buenos Aires.

_________________________________ (28 de marzo de 2012). Resolución N.º 167. Buenos Aires.

_________________________________ (5 de diciembre de 2012). Resolución N.º 188. Buenos Aires.

_________________________________ (29 de junio de 2016). Resolución N.º 284. Tucumán.

_________________________________ (23 de agosto de 2016). Resolución N.º 285. San Luis.

_________________________________ (23 de agosto de 2016). Resolución N.º 286. San Luis.

_________________________________ (2 de agosto de 2017). Resolución N.º 324. Santiago del Estero.

_________________________________ (5 de abril de 2018). Resolución N.º 337. Buenos Aires.

_________________________________ (5 de abril de 2018). Resolución N.º 338. Buenos Aires.

_________________________________ (19 de diciembre de 2018). Resolución N.º 347. Buenos Aires.

___________ Ministerio de Educación (29 de diciembre de 2008). Resolución N.º 2170. Buenos Aires.

___________ Ministerio de Educación (6 de agosto de 2018). Resolución N.º 2146. Buenos Aires.

Perú. Ministerio de Educación. (27 de diciembre de 2012). Resolución N.º 0547. Lima.

Descargas

Publicado

2021-09-28 — Actualizado el 2021-12-01

Versiones

Cómo citar

Piazzentino , R. E. (2021). Configuraciones de la formación docente inicial en Argentina (2015-2019): de las competencias a la fabricación de resultados. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(16). https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.672 (Original work published 28 de septiembre de 2021)

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.