Formación de ciudadanía con perspectiva de género en el nivel secundario: reflexiones en torno a la práctica docente
Palabras clave:
Formación ciudadana, Perspectiva de género, Didáctica, Pedagogía feminista, Práctica docenteResumen
La formación de ciudadanía en las escuelas se constituyó como un espacio de construcción de un único tipo de sujeto ciudadano, por lo menos hasta la última parte del siglo XX. La formación de la futura ciudadanía que habitara los territorios estaduales se realizaba a través de prácticas pedagógicas homogeneizantes que dejaban fuera a las mujeres y las minorías. En el presente siglo, la internacionalización de los Derechos Humanos y los movimientos feministas a nivel global han puesto en evidencia la urgente y necesaria formación de ciudadanías heterogéneas, críticas y movilizadas, que sean respetuosas de las diferencias y los derechos humanos y con consciencia tanto territorial como global, es decir, ciudadanías glocales (Mesa, 2019). Para ello, es fundamental la formación desde una didáctica y pedagogía feministas que incorporen, desde las escuelas, prácticas concretas que coadyuven a una formación ciudadana con foco en habilidades del saber-ser (Ardoino en Mastache, 2019). En este trabajo se analizará una clase de una materia específica de formación de ciudadanía en el nivel secundario de una escuela de Buenos Aires. El método cualitativo de tipo etnográfico utilizado permitirá reflexionar sobre las estrategias pedagógico didácticas desplegadas, pudiendo concluir que ciertas prácticas llevadas adelante por el docente sí incorporan perspectiva de género, mientras que otras aún tienen el desafío pendiente. En éste último caso, se hacen propuestas para incorporarla.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Brenda Daiana Espiñeira, Anahí Viviana Mastache

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.