Inclusión y diferenciación de la educación secundaria para jóvenes y adultos en Argentina. Un análisis sobre la especificidad de la oferta del Plan FinEs II

Autores/as

  • Julián Olivares CONICET, Universidad Nacional de General Sarmiento

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.662

Palabras clave:

FinEs II, Educación secundaria, Educación de jóvenes y adultos, Inclusión, Diferenciación

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo abordar la especificidad de la oferta del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos II, más conocido como FinEs II, en Argentina. Para ello se avanza a través de distintos niveles de análisis, tomando en cuenta las determinaciones de la expansión de la educación secundaria en el país, para luego observar la normativa general que regula la política educativa estudiada a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires (donde más desarrollo tuvo el programa), las particularidades de su diseño curricular y sus diferencias con otras ofertas secundarias para jóvenes y adultos, las características de los espacios de cursada, así como también de las formas que asume el trabajo de docentes y referentes de las sedes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Olivares, CONICET, Universidad Nacional de General Sarmiento

Doctorando en Historia, Universidad de Buenos Aires; Licenciado en Historia, Universidad Nacional de Luján; Profesor en Historia, I.S.P. Joaquín V. González; Becario doctoral, CONICET-UNGS.

Citas

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y

desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de Historia da Educação, 11(1),131-134.

Botinelli, L. (2017). Educación y desigualdad. Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en la

Argentina. Revista Sociedad, (37), 95-112.

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/2974/2463

Braslavsky, C. (1989). La discriminación educativa. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Brusilovsky, S. y Cabrera, M.E. (2006). La normativa para educación de adultos. Una de las claves para entender la vida

escolar. En S. Brusilovsky (Ed.), Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Buenos Aires:

NOVEDUC.

Brusilovsky, S. y Cabrera, M.E. (2012). Pedagogías de la educación escolar de adultos: una realidad heterogénea.

México: CREFAL.

Burgos, A. (2015). Jóvenes, educación y trabajo. Acerca del Plan FinEs como una estrategia de inclusión social y laboral

[Ponencia]. 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.

https://www.aset.org.ar/2015/ponencias/7_Burgos.pdf

De la Fare, M. (2013). Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). Serie

Informes de Investigación Nº 8. Argentina: ME-DiNIECE.

De Luca, R. (2017). Brutos y baratos. Descentralización y privatización en la educación argentina (1955-2001). Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Ediciones RyR.

Esper, T. (2017). Educación Secundaria: obligatoriedad, expansión y segmentación. Una evaluación del plan FinEs 2

como alternativa al formato tradicional. RELAPAE, (7), 31-42.

https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/85/72

Facioni, C.; Ostrower, L. y Rubisztain, P. (2013). Programas de terminalidad educativa en Argentina: aportes para un

análisis crítico del “Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios” (Plan FinEs) [Ponencia]. X

Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-038

Finnegan, F. (2016). La educación secundaria de jóvenes y adultos en la Argentina. Una expansión controversial.

Encuentro de Saberes, (6), 33-42.

http://revistas.filo.uba.ar/index.php/encuentrodesaberes/article/view/3068/1017

Finnegan, F. y Brunetto, C. (2014). "Acá hay un trabajo político”: Actores y relaciones en la producción del Plan FinEs 2

Secundaria en la Provincia de Buenos Aires [Ponencia]. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Buenos Aires,

Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4364/ev.4364.pdf

Finnegan, F. y Montesinos, P. (2016). Panorama de la oferta educativa del Nivel Secundario de la modalidad Educación

Permanente de Jóvenes y Adultos en la Provincia de Buenos Aires. Serie Apuntes de Investigación N.º 3.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: MED-DiNIECE.

Giménez, D. e Inda, M. (2015). Condiciones y regulaciones del puesto de trabajo docente al interior del Plan FinEs. En

V. Seoane (Coord.). III Seminario Nacional de la Red Estrado. Formación y trabajo docente: aportes a la

democratización educativa, 216-228. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/67

González Porcella, C. y Pereira, G. (2015). El trabajo docente en los nuevos formatos escolares en la educación de

adultxs en el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina: Programa FinEs 2 y

Bachilleratos Populares. En V. Seoane (Coord.). III Seminario Nacional de la Red Estrado. Formación y trabajo

docente: aportes a la democratización educativa, 1535-1551. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, UNLP. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/67

Hirsch, D. (2020). Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas: el vínculo entre el Estado, las

empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014) [Tesis de doctorado no

publicada]. Universidad de Buenos Aires.Hirsch, M. e Iñigo, L. (10-12 de agosto de 2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿producción de fuerza

de trabajo vs. producción de ciudadanos? [Ponencia]. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos

Aires, Argentina. https://www.aset.org.ar/congresos/7congreso.htm

Huenchunao, V. y Muñoz, H. (2015). La configuración del trabajo docente pedagógico desde las nuevas relaciones

laborales en la escuela media de la norpatagonia: el caso Plan FinEs. En V. Seoane (Coord.). III Seminario

Nacional de la Red Estrado. Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa, 98-110.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/67

Iñigo, L. y Río, V. (2017). Extensión de la escolaridad y obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina: el papel

de la universalización de la lectura y escritura. Universitas humanística, 83, 206-236. http://dx.doi.org/10.11144/

Javeriana.uh83.eeoe

Komañski, F. (2016). Precariedad y acción colectiva: Obstáculos y limitaciones para la conformación de espacios de

organización docente en el Plan FinEs II La Plata [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata].

Repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional

de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1296/te.1296.pdf

Kurlat, S. y Lozano, P. (3-5 de diciembre de 2014). Plan FINES 2S: Contribuciones y limitaciones al logro de la inclusión

en el nivel secundario de jóvenes y adultos [Ponencia]. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Buenos Aires,

Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4557/ev.4557.pdf

Levy, E. y Rodríguez, L. (2015). La educación, las políticas públicas y los procesos de constitución de sujetos en la última

década. Espacios de Crítica y Producción, 51, 3-12.

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/1866

López, E. (24-26 de junio de 2015). El formato escolar en políticas de inclusión educativa: el caso del FINES 2 [Ponencia].

V congreso Nacional e Internacional de estudios comparados en Educación, Buenos Aires, Argentina.

http://www.saece.com.ar/docs/congreso5/trab090.pdf

Mendonça, M. y Pérez Trento, N. (2020). El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas

expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital. (1971-2015).

Archivos de Políticas Educativas, 28(49). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4914

Montesinos, M.; Schoo, S. y Sinisi, L. (2010). Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel

secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Serie La Educación en Debate nº 7. ME-DiNIECE.

Olivares, J. (2018). La inclusión como forma de la diferenciación. Educación y trabajo en el plan de terminalidad

secundaria FINES II en Moreno (2010-2017) [Trabajo final de grado, Universidad Nacional de Luján].

Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Luján.

https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/429

Río, V. y Schoo, S. (2016). La educación secundaria obligatoria en los procesos de reforma contemporáneos. Políticas

nacionales y acuerdos federales en torno a su universalización. En Ruiz, G. (Comp.). La educación secundaria

en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales, 131-

Buenos Aires: Eudeba.

Riquelme, G.; Herger, N. y Sassera, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la

educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Buenos Aires:

Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Rivas, A. y Dborkin, D. (2018). ¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina? Documento de trabajo N.º

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIPPEC.

Rodríguez, L. (2009). Educación de adultos en la historia reciente de América Latina y el Caribe. Revista Electrónica de

Educación y Formación Continua de Adultos, 3(1), 64-82.

http://campus.usal.es/~efora/efora_03/monografico_efora_03.pdf

Tiramonti, G. (2009). Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino.

Especificaciones teóricas y empíricas. En Montes, N. y Tiramonti, G. (Comps.). La escuela media en debate.

Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, 25-38. Manantial/FLACSO.

Tiramonti, G. (2019). La escuela media argentina: el devenir de una crisis. Propuesta Educativa, 51, 78-92.

http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/PropuestaEducativa51-articuloTIRAMONTI.pdf

Viego, V. (2015). Políticas públicas para la terminalidad educativa: el caso de Plan Fines en Argentina. Archivos Analíticos

de Políticas Educativas, 23(116). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1929

Marco normativo y fuentes

Convenio Marco 299/08 del Ministerio de Educación de la Nación.

Disposición 27/11 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Informe Nº 96 de la Jefatura de Gabinete de Ministro al Senado (2016).

Ley Nacional Nº 26.206.

Ley Provincial Nº 13.688.

Resolución 118/10 del Consejo Federal de Educación.

Resolución 146/2020 del Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 178/16 del Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 22/07 del Consejo Federal de Educación.

Resolución 2280/17 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Resolución 3520/10 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Resolución 4122/08 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Resolución 444/12 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Resolución 6321/95 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Resolución 66/08 del Consejo Federal de Educación.

Resolución 713/17 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Resolución 87/09 del Consejo Federal de Educación.

Resolución 917/08 del Ministerio de Educación de la Nación.

Descargas

Publicado

2021-09-28 — Actualizado el 2021-12-01

Versiones

Cómo citar

Olivares, J. . (2021). Inclusión y diferenciación de la educación secundaria para jóvenes y adultos en Argentina. Un análisis sobre la especificidad de la oferta del Plan FinEs II. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(16). https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.662 (Original work published 28 de septiembre de 2021)

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.