Dispositivos de formación docente: el caso de la tutoría entre pares
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.680Palabras clave:
Tutoría entre pares, Rol del tutor, Formación docente, Dispositivo, EstrategiaResumen
Este artículo expone avances de una investigación en curso que buscó evaluar la Tutoría Entre Pares (TEP) como dispositivo y estrategia de formación docente utilizados en la unidad curricular Práctica Docente del Profesorado de Inglés de un Instituto de Formación Docente terciario no universitario de Gualeguaychú, Argentina. Se desarrolló un estudio exploratorio-descriptivo desde una lógica inductiva de generación conceptual, mediante el diseño de teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas a los estudiantes de primer año participantes de la TEP. En este artículo se incluyen categorías como: animarse a preguntar, equilibrio entre lo personal y lo académico, comparación entre tutores y experiencia del propio tutor como factor facilitador u obstaculizador de la acción tutorial. La participación en la TEP, como oportunidad de trabajo entre pares, implica un rol activo para el tutor y el tutorado en cuanto al proceso de aprendizaje, en aspectos académicos y, además, en cuestiones vinculares, de relación con otros y con la institución en la que estudian. El análisis de la información empírica da cuenta del valor de la TEP como dispositivo y estrategia de formación docente. Resta un camino por recorrer para conocer la voz de tutores, coordinadores y docentes de asignaturas de primer año.
Descargas
Citas
Alvarez, B. E. (2018). Taller de Lectura y Escritura Académica: La intervención de los pares tutores con un enfoque
creativo. En Dirección General de Educación Superior de la Ciudad de Buenos Aires. La intervención tutorial
en la construcción de las trayectorias estudiantiles del Nivel Superior: Narrativas de acompañamiento
ntiles_en_el_nivel_superior.pdf
Arbizu, F.; Lobato, C., y del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de
Psicodidáctica 10(1), 7-21.
http://www.redalyc.org/pdf/175/17514745002.pdf
Consejo General de Educación [CGE]. (2014). Diseño Curricular de la Carrera Profesorado de Inglés para la Provincia
de Entre Ríos. Consejo General de Educación.
Capelari, M. I. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca
de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista
Iberoamericana de Educación, 49(8), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/3110Capelari.pdf
Cardozo-Ortiz, C (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores,
(2), pp. 309-325 http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a05.pdf
Cieza García, J. (2011). El Proyecto «Tutoría entre Compañeros» en La Facultad De Educación de la Universidad de
Salamanca. Aula, 17, pp. 249-258
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/120864/El_proyecto_%C2%ABtutoria_entre_companeros%C2
%BB_e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delors, J. (1996). Learning the Treasure within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the
Twenty-First Century. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590
Dirección General de Educación Superior de la Ciudad de Buenos Aires. (2018). La intervención tutorial en la
construcción de las trayectorias estudiantiles del Nivel Superior: Narrativas de acompañamiento pedagógico.
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/libro_tutores_con_isbn_para_subircontapas.pdf
Duran, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Barcelona: Graó.
Duran Gisbert, D. y Flores Coll, A. (2014). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del Estado español y de
Iberoamérica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 5-17.
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2796/3011
Enriquez, L. y Reta, L. (2006). La tutoría de pares. Del fast food académico a la construcción de una relación pedagógica
singular. En Vera, M. C. y Borja, F. (directores). Reformas universitarias y movimientos estudiantiles en América
y Europa. Báez Ediciones, Córdoba.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine
Publishing Company.
Hanne, A. y Mainardi, A. (2013). Reflexiones sobre la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad en la educación
superior. El Dispositivo Tutorial: un espacio en construcción. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(2),
pp. 173-192 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414189
Islas, D. y González, J. (2014). Tutoría para la calidad de vida y las relaciones humanas. México, D.F.: Umbral.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
Lobato, C.; Arbizu, F., y del Castillo, L. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y
estudiantes: estudio de un caso. Educación XXI, 7, 135-168. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600707
López García, S. (2009). El modelo tutorial en el sistema inglés: análisis de buenas prácticas en los estudios de máster
en el London Centre for History of Science, Technology and Medicine del Imperial College of London y el
University College of London. [Informe] Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/75732
Melero, M.; A., y Fernández, P. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2005). La definición y selección de competencias
clave. Resumen ejecutivo.
cutivesummary.sp.pdf
Perassi, M. y Doval Temporalli, A. (2014). Tutoría entre Pares: fundamentos y descripción de la experiencia en la Facultad
de Ingeniería de la UNER. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 3(6), 23-32.
Prado, S. y Rossetti, M. (2017) Caracterización de los proyectos de tutoría en Formación Docente del sector estatal en
la Ciudad de Buenos Aires. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Rodríguez Espinar, S. (Coord.) (2012). Manual de Tutoría Universitaria. Recursos para la Acción. Barcelona: Octaedro.
https://octaedro.com/appl/botiga/client/img/10162.pdf
Sassi, V. y Yasbitzky, A. (2008, noviembre 26-28) Dispositivos pedagógicos en la formación profesional de los docentes
[Ponencia]. I Congreso Metropolitano de Formación Docente, Universidad de Buenos Aires.
Sola Villazón, A. y De Pauw, C. (2004). La tutoría de pares: un espacio para aprender a ejercer el derecho a leer textos
académicos. Textos en contexto, 6, 79-94.
Souto, M. et. al. (1999). Grupos y dispositivos de formación. Buenos Aires: Noveduc.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa (E. Zimmerman trad.). Antioquia: Editorial Universidad
de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Barcelona: Paidós.
Topping, K. J. (2001). Peer assisted learning: a practical guide for teachers. Cambridge: Brookline Books.Topping, K. J. (2005). Trends in peer learning. Educational Psychology, 25(6), 631-645.
https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1200100827171_1663553231_5338/Trends_in_Peer_learning_Topping_.pd
f
Valverde Macías, et. al. (2004) Innovación en la Orientación Universitaria: la Mentoría como Respuesta. Contextos
Educativos, 6-7 (2003-2004), pp. 87-112.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/530/494
Vidal Bueno, A. (2015). Aprendizaje cooperativo: tutoría entre iguales como propuesta de mejora de la comprensión
lectora [Trabajo Final de Grado]. Universidad Internacional de La Rioja. España.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3266/VIDAL%20BUENO%2C%20A
Villagra-Bravo, C. y Valdebenito-Zambrano, V. (2019). Tutoría entre iguales como estrategia para la formación del
profesorado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (24), 161-176.
cion_del_profesorado_Peer_Coaching_as_a_Strategy_for_the_Education_of_Teachers
Publicado
Versiones
- 2021-12-01 (2)
- 2021-09-28 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.