REPRESENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES EN FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Autores/as

  • Ana Carolina Maldonado Fuentes Universidad del Bío-Bío
  • Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar Universidad del Bío-Bío

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.552

Palabras clave:

Formación Inicial Docente, Evaluación del Aprendizaje, Evaluación Educativa, Representaciones, Profesorado.

Resumen

Evaluar es una tarea clave de la función docente en el campo Educativo. No obstante, estudios empíricos evidencian su carácter polisémico y confuso, siendo compleja de representar para el profesorado; quienes, tras haber sido evaluados en su trayectoria escolar, enfrentan el desafío de abordar la evaluación como objeto de aprendizaje durante su formación profesional. En este contexto, resulta de interés identificar las representaciones que han construido estudiantes en Formación Inicial Docente sobre la evaluación. Desde un enfoque cualitativo, este estudio, de carácter interpretativo, da cuenta de cómo, para qué y qué efectos tiene evaluar, a partir de textos elaborados por 51 estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad estatal chilena. Al categorizar más de cien unidades de análisis por pregunta con N-Vivo 12, se confirma la premisa de que coexisten diferentes significados de la evaluación en los textos. Además, se observa escasa alusión a los fundamentos de la evaluación educativa y una tendencia a replicar el discurso del sentido común propio de la escolarización. Dicho hallazgo podría indicar que la experiencia previa a la Formación Inicial incidiría fuertemente en la representación de la evaluación en los futuros profesores, pese a estar cursando estudios formales para la docencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de Calidad de la Educación (2016). Estudio sobre Formación Inicial Docente en Evaluación Educacional. Santiago, Chile.

Aguilar, S. Mazzitelli, C.; Chacoma, M. y Aparicio, M. (2011). Saberes del docente y representaciones sociales: implicancias para la enseñanza de las ciencias naturales. En: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (2), 1-28.

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Revista Perspectiva Educacional, 45, 11-24.

Anijovich, R. y Cappeletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. Voces de la Educación.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. PREAL Nº 41, Buenos Aires, Argentina.

Black, P. y Wiliam, D. (1998). Assessment and Classroom Learning. En: Assessment in Education, 5 (1), 7- 74.

Camilloni, A. (1998). Calidad de programas e instrumentos de evaluación. En A. Camilloni, et. al. (Eds.) (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós: Buenos Aires, Barcelona, Cuidad de México.

Cárcamo, H. (2015). Naturalización de los contenidos y objetivos de aprendizaje: acerca del énfasis que los futuros maestros de primaria ponen en los aspectos técnico-pedagógicos. En: Revista de Antropología Social, 24, pp. 271-285.

Castorina, J. (2008). (Comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona, España: Gedisa.

Comellas, M. (2000). La formación competencial del profesorado: formación continuada y nuevos retos organizativos. En: Revista Educar, 27, pp. 87-101.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós: España.

Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. En: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9 (1), 11-43.

Feiman-Nemser, S. (2008). Teacher learning: How do teachers learn to teach? En M. Cochran-Smith, et. al. (eds.), Handbook of research on teacher education: Enduring questions in changing contexts (pp. 697-705). New York Routledge/Taylor & Francis Group.

Ferry, G. (2016). Pedagogía de la formación. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires; Ediciones Novedades Educativas.

Förster, C. (2017). (Ed). El poder de la evaluación en el aula. Mejores decisiones para promover aprendizajes. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata S.L.Gutiérrez, E. (2016). Los docentes normalistas: representaciones sociales sobre formación docente. En: Lozano, I. y Gutiérrez, E. (2016). (Coord.) Procesos formativos y prácticas de los formadores de docentes (p.45-63). México D. F., México: Edic. Díaz de Santos.

Hawes, G. (2005). Evaluación de Competencias en la Educación Superior. Documento N°12. Talca: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional, Universidad de Talca, pp.1-37.

Hernández-Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. En: Revista Electrónica Educare, 21(1), pp. 420-446.

Himmel, E.; Olivares, M. y Zabalza, J. (1999). Hacia una evaluación educativa. Aprender para evaluar y evaluar para aprender. Volumen I. Santiago, Chile: MINEDUC-Ediciones PUC.

Jackson, P. (1998). La vida en las aulas. Madrid, España: Morata.

Kelly, G. (1995). The Psychology of personal constructs. New York: Norton.

López Pastor, V. y Palacios Picos, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. En: Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (3), pp. 317-341.

Manzi, J.; González, R. y Sun, J. (2011). La evaluación docente en Chile. Ediciones Mide UC: Santiago, Chile.

Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la Sociología en Argentina. En: Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 44, pp. 1- 30.

Mercado Cruz, E. (2013). Acompañar al otro: saberes y prácticas de los formadores de docentes. Ediciones Díaz de Santos: México.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (2018). Política para el fortalecimiento de la evaluación en aula. Santiago, Chile.

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2006). Ley 20.129. Establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Santiago, Chile.

Morales, P.; Linares, P.; García, Á. y Corredor, J. (2008). ¿Qué pensamos cuando evaluamos? La evaluación al tablero. En: Enunciación, 13(1), pp. 38-44.

Moreno Olivos, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. Perspectiva Educacional. En: Formación de Profesores, 53(1), pp. 3-18.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En De Gialdino, Vasilachis (comp.), Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, (44), pp. 9-37.

Popham, J. (2009). Assessment Literacy for teachers: ¿faddish or Fundamental? Theory Into Practice, 48, pp. 4- 11.

Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM, pp. 47-84.

Salinas, M., Isaza, L. y Parra, C. (2006). Las representaciones sociales sobre evaluación de los aprendizajes. Revista Educación y Pedagogía, 18 (46), pp. 203-221.

Santos Guerra, M. (2014). La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana. Madrid, España: Narcea.

Spindler, G. y Spindler, L. (1987). Interpretive ethnography of education: at home and abroad, Lawrence Erlbaum: Associates, Hillsdal, N. J.

Xu, Y. y Liu, Y. (2009). Teacher assessment knowledge and practice: A narrative inquiry of a Chinese college EFL teacher's experience. En: Tesol Quarterly, 43(3), 492-513.

Descargas

Publicado

2020-12-27

Cómo citar

Maldonado Fuentes, A. C., & Sandoval Rubilar, P. R. (2020). REPRESENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES EN FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(15). https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.552

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.