"Somos jóvenes y estudiantes del campo”. Una etnografía sobre experiencias formativas y educación secundaria en el norte entrerriano
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.594Palavras-chave:
Juventudades rurales, Educación rural, Educación secundaria, Etnografía, Experiencias formativasResumo
Reseñamos una tesis doctoral en la que nos propusimos comprender la configuración de las experiencias formativas de las y los jóvenes rurales en un contexto de extensión de la obligatoriedad escolar. Realizamos la investigación desde el enfoque histórico-etnográfico en una zona rural dispersa del norte de la provincia de Entre Ríos, considerando las experiencias de las y los jóvenes en relación con el espacio escolar y las unidades domésticas. Entre los aportes, señalamos que la escolarización de las juventudes, más que una obligación o un derecho, se configura como una conquista de las familias y que, aunque no fomenta el arraigo ni disminuye los crecientes desplazamientos a la ciudad, prolonga la estadía y facilita la acreditación de un título. No obstante, la escuela no se limita a constituirse como una etapa de espera ni reproducir las relaciones sociales dominantes en el espacio social rural, sino que se erige como espacio privilegiado de sociabilidad y escenario de diversas experiencias de apropiación por parte de las y los jóvenes, quienes construyen identificaciones con la condición de “estudiantes del campo”.
Downloads
Referências
Achilli, E. (2015). Hacer antropología. Los desafíos del análisis a distintas escalas. En: Boletín de Antropología y Educación. Año 6, Nro. 9, pp. 103-107.
Cerletti, L. (2013). Enfoque etnográfico y formación docente: aportes para el trabajo de enseñanza. En: Pro-Posições, 24(2), pp. 81-93.
Cerletti, L. (2017). Antropología y Educación en Argentina: de condiciones de posibilidad, preocupaciones en común y nuevas apuestas. En: Horizontes Antropológicos, 23(49), pp. 123-148.
Cragnolino, E. (2001). Educación y Estrategias de Reproducción Social en familias de origen campesino del norte de Córdoba (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.
Ezpeleta, J. & Rockwell, E. (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, 37, pp. 70-80.
Neufeld, M. R. (1996). Acerca de Antropología Social e Historia: Una mirada desde la Antropología de la Educación. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 17, pp. 148-158.
Rockwell, E. (1995). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En Rockwell, E. (Coord), La escuela cotidiana, pp. 13-57. México: Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Schmuck, M. E. (2018). Jóvenes rurales en la escuela secundaria del campo: una etnografía sobre estudiantes en el norte entrerriano. En: Revista IRICE, 35, pp. 129-158.
Schmuck, M. E. (2020). Políticas de educación secundaria rural en la provincia de Entre Ríos: cambios y continuidades a partir de 2015. En: Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16, pp. 3-29.
Williams, R (2009). Marxismo y Literatura (Primera edición 1977). Buenos Aires: Las cuarenta.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.