Memorias y conocimientos indígenas: experiencias interculturales y educación en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.586Palabras clave:
Memorias, Conocimientos, Pueblos indígenas, Educación, IntercutularidadResumen
En este artículo presento un análisis sobre los procesos de producción de memorias y conocimientos indígenas en diferentes contextos educativos en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), basado en una investigación etnográfica. El objetivo de este artículo es analizar los diferentes sentidos que se van disputando en torno a diversas propuestas educativas interculturales que se desplegaron en experiencias donde participaron referentes de los pueblos indígenas. El trabajo se divide en dos partes, en la primera abordaré los marcos teóricos que se articulan en tres grandes núcleos conceptuales: el conocer y el hacer, la memoria y la interculturalidad como campo de disputa. En una segunda parte, describiré distintas experiencias de educación e interculturalidad según tres ejes: a) las políticas educativas y la interculturalidad, b) la autogestión indígena de los debates sobre la educación intercultural y c) la difusión del conocimiento y la memoria indígena en un programa destinado a jóvenes en contextos de vulnerabilidad social. Esto me permitió construir una visión más amplia sobre lo educativo que excede a las políticas educativas interculturales estatales y poner estas situaciones en diálogo con otras instancias de transmisión de memorias y conocimientos en espacios no escolares.
Descargas
Citas
Achilli, E. L. (2009). Escuela. Familia y desigualdad social: una antropología en tiempos neoliberales. Rosario: Laborde Libros.
Diaz R. y Rodríguez de Anca, A. (2014). Activismo intercultural: una mirada descolonizadora, crítica e interseccional. En Villa A. y Martínez M. E. (Comps.). Relaciones escolares y diferencias culturales: la educaión en perspectiva intercultural (pp. 171-197). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Diez, M. L.; et al. (2011). Interculturalidad y educación. Cruces entre la investigación y la gestión. En Novaro, G. (Coord.). La interculturalidad en debate: experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp. 265-281). Buenos Aires: Biblos.
Diez, M. L.; Thisted, S. y Martínez, M. E. (2015). Educación intercultural como política pública: el análisis de la experiencia de la provincia de Buenos Aires. Boletín de Antropología y Educación, 9, pp.163-168. Recuperado de http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n09_e03a03.pdf
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hecht, A. C.; et al. (2015). Interculturalidad y educación en Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico En
Novaro, G.; Padawer, A. y Hecth, C. (Coords.). Educación, pueblos indígenas y migrantes: reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España (pp.43-63). Buenos Aires: Biblos.
Hobsbawn, E. y Ranger, T. (Eds.). (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge, and Description. London: Routledge.
Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Levinson, B. A. y Holland, D. C. (1996). The cultural production of the educated person: An introduction. In Levinson, B. A., D.; Foley, E. y Holland, D. C. (Eds.). The cultural production of the educated person: critical ethnographies of schooling and local practice (pp. 1-56). Albany: State University of New York Press.
Lucas, M. (2018). Acciones educativas interculturales en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Polifonías. Revista de Educación, 9, pp.81-106.
Nagy, M. A. (2013). Los museos de la última frontera bonaerense y sus narrativas acerca de los pueblos indígenas. Revista del Museo de Antropología, 6 (1), pp. 79-90. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5506
Novaro, G. (2011). Niños y escuelas. Saberes en tensión. En Batallán, G. y Neufeld, M.R. (Coords.). Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela (pp. 179-198). Buenos Aires: Biblos.
Padawer, A.; et al. (2017). Saber hacer. La participación en actividades de reproducción social, en las dimensiones expresivas de la vida social y en la escuela. Boletín de Antropología y Educación (8); 11, pp. 41-45. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/82202
Padawer, A. (2013). El conocimiento práctico en poblaciones rurales del sudoeste misionero: habilidades y explicitaciones. Astrolabio; 10 (7), pp.156-187. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/27456/CONICET_Digital_Nro.41f8c706-2652-423a-b27334e94c1745d6_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pupio, A. (2013). El fortín Cuatreros en la conmemoración del pasado: ¿Qué historia(s) no han contado? En Pupio, A. y Perrière, H. Malones, fortines y estancias en la identidad de General Daniel Cerri (pp. 13-47). Bahía Blanca: EDIUNS.
Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad/desigualdad. Alteridades 21(42), pp. 131-148.
Ramos, A. (2016). La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento. En Ramos, A.; Crespo, C. y Tozzini, M. A. (Comps.) Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 51-69). Viedma: Editorial UNRN.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rosso, I. (2018). Buenos Aires indígena. Cartografía social de lo invisible. Tandil: Editorial UNICEN.
Thisted, S. (2014). Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrantes e indígenas. En Villa A.I. y Martínez, M. E. (Comps). Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural (pp. 133-170).
Villa, A., et al. (2009). Procesos educativos y escolares en espacios interculturales. Decisio, pp.79-85.Otras Fuentes consultadas
Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires (27 de junio de 2007). Ley de Educación Provincial. [Ley N. º 13688]. Recuperado de http://abc.gov.ar/primaria/sites/default/files/documentos/ley-13688-07.pdf Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Resolución N. º 3655. Marco General de la Política curricular. 2007. Recuperado de
marcogeneral.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (14 de diciembre de 2006). Ley de Educación
Nacional [Ley N. º 26206]. file:/// C:/Users/Lark/Downloads/1753-6521-1-PB%20(1).pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.