Reflect the gaze: educating young people in exceptional situations
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.689Keywords:
Educational institutions, Teaching practices, Contexts of deprivation of liberty, Teacher training, Human rightsAbstract
Reflect the gaze invites us to change the focus of those who look at adolescents and young people in conflict with criminal law and to look as a reflection in a mirror, at those who look at them from school. Different planes of concretion of the policies for the protection of children and youth and education are identified, in particular, by reviewing the institutional environment, teacher training and educational practices. From there, review the task of educational institutions and educators in this scenario to recognize challenges and some paths in order to collectively build opportunities for transformation. It is recognized that the focus of proactive interventions should be placed on adjusting the link between what is prescribed and what happens in the territory, to advance greater and better opportunities and access to rights of adolescents and young people in conflict with criminal law.
Downloads
References
Daroqui, A. y López, A. L. (2012). La cadena punitiva: actores, discursos y prácticas enlazadas en A. Daroqui, A. L. Lopéz y R. Cipriano García (2012) Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Homo
Sapiens CPM.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (2008) Adolescentes en el Sistema Penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. Ministerio de Desarrollo Social.
Informe Anual (2019). El Sistema de la Crueldad XIII Sobre lugares de encierro, políticas de seguridad, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires Comisión Provincial por la Memoria. https://www.comisionporlamemoria.org
Motto, C. y López, A. (2017). Baja de edad de punibilidad, el diagnóstico inexistente: estadísticas e indicadores sobre la cuestión penal juvenil. Ponencia. XII Jornadas de Sociología. UBA. http://jornadasdesociologia2017.sociales.uba.ar
Porlan, R. (1997). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. Díada Editora, S.L.
UNICEF-CENAF (2015). Relevamiento nacional sobre adolescentes en conflicto con la ley penal. Año 2015 Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1998 [1983]). La escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso. Revista Novedades Educativas (95).
Salgado, V. y Fridman, D. (2015). El derecho a la educación en la Argentina a 25 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño: logros y desafíos pendientes para su pleno cumplimiento. Campaña Argentina por el derecho a la educación. http://observatoriojovenesiigg.sociales.uba.ar/
Umpierrez, A. (2009). El acceso a una carrera universitaria de profesorado en una universidad regional: entre elecciones y oportunidades de un campo ocupacional, determinaciones y autonomías, sujetos y contextos. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN.
Inédita. (2016). La Universidad entra a la cárcel, la cárcel entra a la Universidad. Fermentario 1(10) 1-15.
(2017). Obligadas a obligar: Las escuelas secundarias, vórtices de la escolaridad obligatoria en una ciudad de rango intermedio.
Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/ (2020).
Aulas y estudiantes universitarios organizados en la cárcel: un territorio en tensión. Educação e Cultura Contemporânea 17(48) 81-103. http://periodicos.estacio.br
Uranga, W. (2013). Comunicación: en la encrucijada de la construcción ciudadana. Revista Intersecciones en Comunicación 7(1) 11-39.
Zabaleta, D. (2020) Encierro juvenil: Dinámica, materialización y significado de la pena de encierro. Un estudio de caso en el Centro Cerrado Leopoldo Lugones Tesis para obtener el grado de Licenciatura. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Inédito.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.