Condiciones didácticas en la virtualidad obligada
reflexiones y orientaciones para el diseño de prácticas de enseñanza situadas
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.717Palabras clave:
Prácticas de enseñanza, Formación docente, Construcción metodológica, Condiciones didácticas, Criterios de intervención docenteResumen
En el marco de las medidas sanitarias decretadas en nuestro país durante el 2020 con el objeto de contener la propagación del virus SARS- CoV2, la docencia enfrentó circunstancias inéditas en el desarrollo de su labor. La urgencia por garantizar la continuidad pedagógica en Educación Superior significó en primer término el imperativo por la virtualización de la enseñanza. Emergieron en dicho proceso nuevas problemáticas pedagógico-didácticas, y se reeditaron otras tantas que adquirieron particulares sentidos al interior de las instituciones y los equipos docentes. En un contexto signado por la incertidumbre, éstos fueron configurando escenarios y propuestas diversas que permitieran recrear algunas condiciones para enseñar. A partir de la reflexión sobre las propias prácticas docentes, este artículo tiene como intención colaborar en la construcción de criterios de intervención docente situados, para lo cual se describen qué nuevos sentidos adquirió la pregunta acerca de cómo enseñar durante este año académico, atendiendo a algunas condiciones didácticas que lo posibilitaron.
Descargas
Citas
Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique.
Basabe, L. y Cols, E. (2007). La enseñanza. En: Camilloni, A. et. al. El saber didáctico. Paidós.
Barcia, M. I.; de Morais Melo, S. y López, A. (2017). Prácticas de la enseñanza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60634
Cols, E. (2007). Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo. En: A. Camilloni, A. (Comp.), El saber didáctico. Paidós.
Davini, M. C. (2014). La formación en la práctica docente. Paidós.
Dussel, I. (2020 a). “La clase en pantuflas”. Conversatorio virtual con Inés Dussel. ISEP, Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. 23 de abril de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6xKvCtBC3Vs
Dussel, I. (2020 b). La clase en pantuflas. En: I. Dussel; P. Ferrante y D. Pulfer, (Comps.) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Disponible en: https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649-pensar-laeducacion-en-tiempos-de-pandemia
Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En: A. Camilloni, et al. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires.
Edelstein, G. (2020). Conversatorio “Reflexiones sobre las prácticas de enseñanza”. Instituto del Desarrollo Humano, UNGS. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vvjvuouvl7Q
Lerner, D. (2007). Enseñar en la diversidad. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. (28), 4.
Mazza, D. (2020). Lo que la pandemia nos deja: una oportunidad para pensarnos como docentes. Citep. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía, UBA. Disponible en: http://citep.rec.uba.ar/wpcontent/uploads/2020/05/AcaDocs_D07_Lo-que-la-pandemia-nos-deja1.pdf
Orienti, N. y Justianovich, S. (2017). Decisiones metodológicas en la enseñanza. Ficha de la cátedra Didáctica y currículum, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120422
Picco, S. y Orienti, N. (2017). (Coords.). Didáctica y Curriculum. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en la enseñanza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61533
Pineau, P. (2020). Clase 1: La vida escolar previa a la pandemia y su interrupción abrupta. Cuando pase el temblor: temas de pedagogía en el futuro cercano. Ministerio de Educación de la Nación.Pogré, P. (2020). ¿Y ahora qué? Políticas y formación docente en América Latina. En: I. Dussel; P. Ferrante y D. Pulfer (Comps.) Pensar la educación en tiempos de pandemia II: Experiencias y problemáticas en Iberoamérica. UNIPE: Editorial Universitaria; CLACSO.
Remedi, E. (2004) “La intervención educativa”. Conferencia magistral presentada en el marco de la Reunión Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, celebrada del 28 de marzo al 2 de abril de 2004 en México, D.F.
Silber, J. (2007). Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico. En A. Vogliotti; S. de la Barrera y A. Benegas (comps.), Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Universidad Nacional de Río Cuarto, 89-101.
Terigi, F. (2004). La enseñanza como problema político. En: G. Diker. y G. Frigerio (comps.) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Ediciones Novedades Educativas.
Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia. RevCom, (11). Disponible en: https://doi.org/10.24215/24517836e039
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.