Continuities and discontinuities in the work of the therapeutic companion in contexts of teacher struggle and COVID-19 pandemic in public schools of the province of Chubut
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.581Keywords:
Acompañante terapéutico, Educación, Lucha Docente, Pandemia COVID-19, Pandemia COVID-19- Inclusión.Abstract
In this article we present an advance in the analysis of the modalities assumed by the work of the therapeutic companions who intervene with children with disabilities in public schools in contexts of "teacher struggle" and of the COVID-19 pandemic in the city of Comodoro Rivadavia, province of Chubut. We build these ideas within the framework of the Research Project “Supports to students. Alternative devices for educational inclusion in common education schools”. In this study we set out to know the socio-educational networks that are configured in the practices that these “supports” deploy in common education schools. From a socio-anthropological research approach, we develop field work in primary schools and carry out the construction of information from interviews, observations and field records.
The clipping of the study that we develop here allows us to know the continuities and discontinuities in which the tasks of the therapeutic companions are reconfigured, in a context of structural crisis of the educational system of Chubut and in which complex educational practices overlap in times pandemic COVID-19.
Downloads
References
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Rosario, Argentina: Laborde Editor.
Achilli, E. (2010). Contextos, hegemonía y cotidianeidad escolar. En: Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales, pp.123-141. Rosario, Argentina: Laborde, Editor.
Aizencang, N., et. al. (2015). Pensar el aprendizaje en tanto situado: ¿Qué se entiende por acompañamientos al aprendizaje escolar? En: Memorias. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología- XXII Jornadas de Investigación- XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSURBuenos Aires. Psicología Educacional y Orientación Vocacional. TOMO 1, pp. 26-30. Ediciones Facultad de
Psicología Universidad de Buenos Aires.
Aizencang, N.; Bendersky, B. y Maddonni, P. (2016). ¿Qué nos permite pensar el aprendizaje en tanto situado? aportes
para el análisis de experiencias educativas. En: VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Coicaud, C.; Diaz, G. y Pereyra, C. (2018). Relaciones entre la nominación de los “problemas de aprendizaje” y las solicitudes de “apoyo” de educación especial. En: Revista RUEDES. Red Universitaria de Educación Especial. N°8, pp. 5- 29.
Connell, R. (2006). Escuela y justicia social (tercera edición). Madrid, España: Morata.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Editorial Grijalbo.
López, D. (2009). Educación Especial. Una modalidad del Sistema Educativo en Argentina. Orientaciones 1. Ministerio de Educación de la Nación 1ª. Ed. Buenos Aires.
Maddoni, P. (2014). El estigma del fracaso escolar: nuevos formatos para la inclusión y la democratización de la educación. Ciudad de Buenos Aires: Paidós.
Mont, M. (2016). El acompañante terapéutico en la escuela. En: Revista Novedades Educativas N° 300-301. Buenos Aires, Argentina.
Menéndez, E. (1987). Modelo médico hegemónico. Modelo alternativo subordinado. Modelo de autoatención. En: Primeras Jornadas de Atención Primaria de la salud. Buenos Aires: Fundación Banco de la provincia de Buenos Aires.
Rockwell, E. (2009). La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rossi, C. (2012). Acompañamiento terapéutico en el Ámbito Educativo. En: Dragotto, P.A. y Frank, M.L. (comps). Acompañantes. Conceptualizaciones y experiencias en A.T., pp. 205-21, Argentina: Brujas.
Viscaino, A. (2011). Las dificultades escolares en la actualidad. Sentidos del encuentro educativo. En: Actualidad Psicológica, N.º 396, pp. 23-26.
Documentos:
Circular Técnica Nº 07. (2009). Dirección General de Educación Inclusiva. Ministerio de Educación de la provincia de Chubut, Argentina.
Circular Técnica N°04. (2010). Dirección General de Educación Inclusiva. Ministerio de Educación de la provincia de Chubut, Argentina.
Circular Técnica N°02. (2014). Dirección General de Educación Inclusiva. Ministerio de Educación de la provincia de Chubut, Argentina.
Circular Técnica N°01. (2016). Dirección General de Educación Inclusiva. Ministerio de Educación de la provincia de Chubut, Argentina.
Ley de Sistema de Protección Integral de las personas con discapacidad N°22.431. (1981). Sistema de Protección General al Discapacitado. Poder Ejecutivo Nacional. Buenos Aires, Argentina.
Ley de Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad N°24.901 (1997). Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Honorable Congreso de la Nación. Ministerio Nacional de Justicia y Derechos Humanos. Buenos, Aires, Argentina.
Ley de Educación Nacional N°26.206 (2006). Honorable Congreso de la Nación. Boletín oficial, 6 de febrero de 2007.
Ley de Educación Provincial VIII Nº91 (2010). Honorable Legislatura de Chubut. Boletín oficial Año LIII N°11110,19 de noviembre del 2010. Chubut, Argentina.
Resolución Nº 79. (2009). Consejo Federal de Educación. Buenos Aires, Argentina.
Resolución N°155. (2011). Consejo Federal de Educación. Buenos Aires, Argentina.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.