Un estudio sobre proyectos escolares de educación sexual integral en escuelas secundarias neuquinas. Entre la confesión y el cuidado
Palabras clave:
Educación Sexual Integral (ESI), Escuela Secundaria, Dispositivos, Confesión, CuidadoResumen
En este escrito se reseña el trabajo de tesis doctoral de mi autoría titulado “Educación sexual ¿integral? un estudio sobre proyectos escolares en escuelas secundarias neuquinas”, dirigido por la Dra. Mirta Teobaldo y por la Dra. Adriana Hernández. Dicha investigación se inscribe en el marco de una beca CONICET, el cursado y acreditación del Doctorado en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Se abordó la ESI en la intersección con otras políticas educativas, priorizando el estudio de proyectos que asumen el formato de talleres, analizados en clave de dispositivos. En la indagación se tuvieron en cuenta tanto los objetivos, destinatarios y saberes como los efectos producidos en torno a la regulación de los cuerpos y la convivencia escolar. Entre los hallazgos, cabe remarcar la tensión entre la confesión y el cuidado como expresión de los modos de producción de sujetos, saberes y relaciones de poder en el devenir de dichos dispositivos. Es decir, simultáneamente, en los talleres se relatan experiencias íntimas, incitando la exaltación del yo y se aboga por la enseñanza, el tutelaje y la protección de derechos sexuales y educativos.
Descargas
Citas
Abramowski, A. (2023). Freire, Goleman y yo: mezcolanzas y distinciones fallidas en la resbaladiza intersección entre educación y emociones. Haciendo foco. Apuntes para el debate, 6, 25-33.
Antelo, E. (2005). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.) Educar: ese acto político (pp. 173-182). Del Estante Editorial.
Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia hoy (Trad. Inga Pellisa Díaz). Taurus.
Deleuze, G. (2015). Foucault. Paidós.
Foucault, M. (2005). Historia de la Sexualidad. Tomo I. La Voluntad de saber. Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, (2016). Sexualidad y Política: escritos y entrevistas 1978-1984. El cuenco de plata.
Freire, P. (2015). Política y Educación. Siglo Veintiuno Editores.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila.
Gore, J. M. (1996). Controversias entre las pedagogías. Morata.
Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde un enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas, (184), 30-34.
Puiggrós, A. (1994). Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Aique.
Serra, S. y Antelo, E. (2013). ¿Una pedagogía sin atributos? Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 27, (2), 65-75.
Southwell, M. (2011). Pasado y presente de la forma escolar para la escuela media. Praxis educativa, 6 (1), 67-78. http://www.periodicos.uepg.br
Zemaitis, S. (2020). Identidades, perspectivas y derechos en los derroteros de la educación sexual: Una mirada desde la Argentina contemporánea. Temps d’Educació, (57), 137-152. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ art_revistas/pr.11580/pr.11580.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gisela Moschini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.