Posicionamientos docentes sobre la construcción de ciudadanía. Entre la institución y el campo disciplinar

Autores/as

  • Matias Manelli Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Educación ciudadana, Escuela secundaria, Posición docente

Resumen

El presente trabajo, correspondiente a un estudio de caso institucional de una escuela secundaria de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires, reconstruye las percepciones de docentes del espacio curricular de la asignatura “Formación Ética y Ciudadana” (NES) en torno a distintas dimensiones que hacen al fenómeno de la construcción de ciudadanía en la escuela secundaria. El primer apartado introduce la discusión general relativa a la relación entre ciudadanía y escuela, mientras que el segundo presenta las consideraciones metodológicas y claves teóricas utilizadas. Los siguientes apartados, por su parte, presentan los resultados del análisis del material empírico en cuanto a las percepciones docentes sobre las propuestas de enseñanza, la inserción de la coyuntura, las instancias participativas y las prácticas de ciudadanía estudiantil. A su vez, se caracteriza el fenómeno de disociación entre los modelos de ciudadanía que se ponen en juego en los espacios curriculares de formación ciudadana y los espacios de participación estudiantil. A modo de conclusión, se presentan dos formas divergentes y desarticuladas de pensar la ciudadanía en la escuela y reflexiones en torno a dicho escenario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Batiuk, V. (2008). El perfil de los docentes de Formación Ética y Ciudadana. En V. Batiuk (Coord.), A 25 años de democracia: Las políticas para el área de Formación Ética y Ciudadana en la educación secundaria (pp. 56–81). CIPPEC.

Cardinaux, N., Delas, S., Manelli, M., & Ruiz, G. (2023). La educación ciudadana fragmentada: El Derecho en la enseñanza obligatoria. La Ley-Thomson Reuters.

Clérico, L., & Aldao, M. (2014). La igualdad “des-enmarcada”: A 20 años de la reforma constitucional argentina de 1994. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, 8(13), 6–30.

Consejo Federal de Educación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Formación ética y Ciudadana, Ciclo Básico Educación Secundaria 1º y 2º, 2º y 3. https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/22991

Dubet, F. (2003). Mutaciones cruzadas: Ciudadanía y escuela. En J. Benedicto & M. Morán (Coords.), Aprendiendo a ser ciudadanos: Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (pp. 219–234). Instituto de la Juventud.

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y el declive de la institución. Política y Sociedad, 47(2), 12–25.

Dussel, I. (1996). La escuela y la formación de la ciudadanía: Reflexiones en tiempos de crisis (Serie Documentos e Informes de Investigación N° 186). Proyecto IDRC / FLACSO.

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020a). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020b). Pensar la educación en tiempos de pandemia II. Experiencias y problemáticas en Iberoamérica. UNIPE - CLACSO.

Elizalde, S. (2014). Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: Prácticas de investimento del género y la sexualidad en la institucionalidad escolar. Intersecciones en Comunicación, 1(8), 31–50.

Fairstein, G. (2016). Debates curriculares en educación ciudadana. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(10), 140–153.

González del Cerro, C. (2017). Del #Ni una menos a la regulación de la vestimenta escolar: Nuevos estilos de participación política juvenil. En, La educación como espacio de disputa: Miradas y experiencias de los/as investigadores/as (pp. 63–86). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Gurvich, D., & Núñez, P. (2020). Apuntes para una agenda de reconstrucción educativa. La Vanguardia Digital.

Haste, H. (2017). Nueva ciudadanía y educación: Identidad, cultura y participación. Paidós.

Hernández, A. (2021a). Copiar, discutir y protestar: Una antropología de la formación ciudadana en escuelas secundarias (Córdoba, Argentina). Universidad Nacional de Córdoba. Delegación Facultad de Filosofía y Humanidades.

Hernández, A. (2021b). La “discusión” en las aulas: Un estudio sobre las experiencias de formación ciudadana en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Praxis Educativa, 25(3), 1–17.

Kunz, A., & Cardinaux, N. (2019). Investigar en Derecho. Eudeba.

Larrondo, M. (2017). Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la escuela. Universitas, 15(26), 109–134.

Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional. 14 de diciembre de 2006. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/ normativa/nacional/ley-26206-2006-174210

Litichever, L. (2019). Dinámicas de la convivencia: Nuevos modos de resolver los conflictos en las escuelas. En P. Núñez, L. Litichever, & D. Fridman (Comps.), Escuela secundaria, convivencia y participación (pp. 145–168). Eudeba.

Litichever, L. (2023). Ciudadanía y Participación. Dos nociones que se integran. En Siede, I. (comp.). Educación ciudadana. Perspectivas y experiencias (pp. 63-81). Paidós.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Paidós.

Manelli, M. (2022). Construcción de ciudadanía en la escuela secundaria: Temas y enfoques en la investigación educativa en Argentina. Espacios en Blanco: Revista de Educación, 1(33), 147–159.

Manelli, M. (2024). Modelos de ciudadanía en la escuela secundaria: El caso de la Ciudad de Buenos Aires. Posicionamientos docentes sobre la construcción de ciudadanía de Educación, 15(32), 295–313.

Núñez, P. (2019). La irrupción de la política en la escuela secundaria: Nuevas figuras de ciudadanía en Argentina. Estudios Sociales, 24(56), 155–177.

Núñez, P., Blanco, R., Vázquez, M., & Vommaro, P. (2021). Experiencias políticas en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina): Demandas, ámbitos y fronteras en la participación estudiantil. Dossiê Educação e Comportamento Político. Educação & Sociedade, 42, 1–17.

Núñez, P., & Fridman, D. (2019). La escuela secundaria y los desafíos de la inclusión: Nuevos temas de agenda sobre convivencia, participación y juventudes. En P. Núñez, L. Litichever, & D. Fridman (Comps.), Escuela secundaria, convivencia y participación (pp. 15–28). Eudeba.

Núñez, P., Otero, E., & Quinzani, G. (2021). Participación juvenil en la escuela secundaria en Buenos Aires durante el COVID-19. Linhas Críticas, 27, 1,–20.

Núñez, P., & Pinkasz, D. (2020). ¿Veinte años no es nada? La escolarización secundaria en América Latina y el Caribe en las dos primeras décadas del siglo XXI. En D. Pinkasz & P. Núñez (Comps.), Estado de la educación secundaria en América Latina y el Caribe: Aportes para una mirada regional (pp. 7–14). FLACSO.

Otero, E. (2016). Jóvenes en la agenda legislativa de 2012 y 2013 en Argentina: Voto joven, convivencia escolar y centros de estudiantes. ¿Promoción de los derechos de la juventud o respuestas políticas a los reclamos? Cuadernos del Ciesal, 13(15), 159–173.

Otero, E. (2022). Participación política en la escuela secundaria: El caso del “Carlos Pellegrini” y una tipología de agrupaciones estudiantiles. Propuesta Educativa, 31(57), 125–140.

Otero, E., Quinzani, G., & Manelli, M. (2022). Participación estudiantil durante la pandemia: El caso de las escuelas

tradicionales de la UBA. En P. Núñez & F. Fuentes (Comps.), Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior: Experiencias, decisiones pre y post pandemia (pp. 57–78). HomoSapiens Ediciones.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Ruiz, G. (2016). Reformas educativas nacionales: Definiciones normativas y voces públicas. En G. Ruiz (Coord.),

La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales: Regulaciones federales y

políticas jurisdiccionales (pp. 53–97). Eudeba.

Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental: Implicancias y alcances en el contexto de un Estado federal. Eudeba.

Siede, I. (2013). Hacia una didáctica de la formación ética y política. En R. Schujman & I. Siede (Comps.), Ciudadanía para armar: Aportes para la formación ética y política (pp. 227–242). Aique.

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina: Notas sobre la historia de un formato. En M. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar: Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 35–70). HomoSapiens Ediciones.

Southwell, M., & Vassiliades, A. (2013). El concepto de posición docente: Notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 1–25.

Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Morata.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: Por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 17(29), 63–71.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Manelli, M. (2025). Posicionamientos docentes sobre la construcción de ciudadanía. Entre la institución y el campo disciplinar. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(20). Recuperado a partir de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/878

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.