Maestras productoras de saberes. Prácticas de escritura, trabajo editorial y disputas intelectuales. Argentina, primeras décadas del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i18.812Palabras clave:
Maestras, Escritoras didácticas, Libros escolares, GéneroResumen
La tesis de posgrado que en adelante se reseña pertenece a la Dra. Agustina Mosso. Se titula “Maestras productoras de saberes. Prácticas de escritura, trabajo editorial y disputas intelectuales. Argentina, primeras décadas del siglo XX”. Fue efectuada en el marco de una beca interna (2017-2022) financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y desarrollada dentro de una de sus Unidades Ejecutoras: el Instituto de Investigaciones Socio-históricas regionales (ISHIR), de Rosario. Dirigida por la Dra. Paula Caldo, y con el antecedente directo de la tesina de Licenciatura en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario), fue defendida el día martes dos de noviembre del año 2022 para la obtención del título de Doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras).
Descargas
Citas
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Caldo, P. (2017). Un cachito de cocinera. Mujeres, libros y recetas de cocina en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. Casagrande.
Caldo, P. y Fugardo, M. (2020). La cocinera argentina. Un recetario del siglo XIX de enigmática autoría. Maizal.
Caldo, P. y Pellegrini Malpiedi, M. (2019). El manuscrito culinario de Leticia Cossettini. Enseñanzas recuerdos, reflexiones y recetas. Casagrande.
Caldo, P.; Pellegrini Malpiedi, M. y Mosso, A. (2014). Experiencias singulares de enseñanza de la historia en las escuelas primarias santafesinas, un estudio de caso (primera mitad del siglo XX). En Actas de las XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Galván Lafarga, L. E. y López Pérez, O. (Coords.) (2008). Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. Programa Universitario de Estudios de GéneroUNAM/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis.
Galván Lafarga, L. E. y Martínez Moctezuma, L. (2010). (Coords.) Las disciplinas escolares y sus libros. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Juan Pablos Editor.
Galván Lafarga, L. E. y Martínez Moctezuma, L. (2017). Dos maestras: María M. Rosales y Ana María Valverde, autoras de la colección de lectura Rafaelita. En Galeana, P. (Dir.). Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX. Colección Maestras de México. Vol. III, 67-102. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1879-1916). Miño y Dávila Editores.
Mosso, A. (2016). Temas, método y problemas en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Experimental Gabriel Carrasco, Rosario 1935- 1943. Tesina de grado. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Scott J. (2009). Género e Historia. Fondo de Cultura Económica.
Terigi, F. (2007). Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar.
En Baquero, R; Diker, G. y Frigerio, G. (Comps.) La forma de lo escolar, pp. 99-118. Del Estante Editorial.
Terradas, I. (1992). Eliza Kendall. Reflexiones sobre una antibiografía. Publicaciones de Antropología Cultural.
Vicens, M. (2020). Escritoras de entresiglos: un mapa transatlántico. Autorías y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Universidad Nacional Quilmes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Agustina Mosso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.