LA GEOPOLÍTICA DE LA TRADICIÓN ORAL Y LAS VARIANTES DIALECTALES DE LOS GUACHENECEÑOS: HABLAR SOBRE LA ESCUELA EN GUACHENÉ

Autores/as

  • Letty Patricia Fernández Guissao Universidad San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.477

Palabras clave:

Historia - Escuela – Diversidad - Tradición oral - Variantes dialectales

Resumen

Este artículo, producto de la investigación interdisciplinar muestra que la permanencia de los guacheneceños en el sistema escolar incidió para que modificasen sus estructuras lingüísticas evidenciadas, principalmente en la tradición oral, por tanto, tuvieron que adoptar pautas de comunicación occidentalizadas, convirtiéndolos en personas desprovistas de las huellas de Africanía heredadas de sus ancestros.  

Descargas

Biografía del autor/a

Letty Patricia Fernández Guissao, Universidad San Buenaventura

Estudiante de Doctorado en Educación de la Universidad San Buenaventura (USB) Cali, Colombia.

Citas

Caicedo, M. (1988). Sociolingüística, elementos teóricos y metodológicos. Cali: Universidad del Valle.

______________ (1996). Diferenciación dialectal en el español hablado en Buenaventura. Cali: Gobernación del

Valle del Cauca. Gerencia para el Desarrollo Cultural.

Castillo Guzmán, E. (2010). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como política cultural en la escuela

colombiana. En: Revista COMVIPAZ, Edición Especial. Buenos Aires (Cauca), Institución Educativa

Valentín Carabalí, 2010 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-258797.html

Cuesta, G. y Ocampo, A. (2010). Antología de mujeres afrocolombianas. Bogotá: Mincultura.Enciso Patiño, P. (2004). Estado del arte de la Etnoeducación en Colombia con énfasis en la Política Pública.

Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.red-ler.org/estado-arte-etnoeducacioncolombia.pdf

De Granda, G. (1973). Dialectología, Historia Social y Sociología lingüística en Iscuandé. Bogotá: Instituto Caro y

Cuervo.

______________. (1976). Elementos lingüísticos afroamericanos en el área hispánica. Nuevos materiales para su

estudio sociohistórico (I. América). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Del Castillo, M. N. (1982). Esclavos negros en Cartagena y sus aportes léxicos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Garcés Aragón, D. (2008). La Educación Afrocolombiana. Escenarios históricos y etnoeducativos 1975-2000. Cali:

Editorial Valformas LTDA

Gómez Sánchez, G. (1975). La bruja de las minas. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Mina, M. (1975). Esclavitud y Libertad en el valle del río Cauca. Bogotá: Publicaciones de La Rosca.

Motta González, N. (1997). Hablas de selva y agua. La oralidad afropacífica desde una perspectiva de género. Cali:

Universidad del Valle.

Murillo, E. (1995). Estudio Sociolingüístico del habla de una población negra: el caso de Quibdó. Tesis de Maestría.

Universidad del Valle, Cali

Palacios, A. (2010). Las estrellas son negras. Bogotá: Ministerio de Cultura

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Fernández Guissao, L. P. (2020). LA GEOPOLÍTICA DE LA TRADICIÓN ORAL Y LAS VARIANTES DIALECTALES DE LOS GUACHENECEÑOS: HABLAR SOBRE LA ESCUELA EN GUACHENÉ. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(15). https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.477

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.