ENTRE EL AFECTO, LA AUTORIDAD Y LA TRANSMISIÓN: ANÁLISIS DE LOS VÍNCULOS INTERGENERACIONALES EN LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES DE FAMILIAS MIGRANTES

Autores/as

  • Mariana Alejandra González Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.476

Resumen

Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación de maestría, cuyo objeto son las experiencias educativas de adultos/as migrantes y sus hijos/as, que residen en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se hace foco en las relaciones intergeneracionales (padre/madre-hijo/a y docente-estudiante), que tienen lugar en tales experiencias. Para ello se ha realizado un trabajo de investigación cualitativo, basado en entrevistas biográficas y semiestructuradas.

Siguiendo las teorías de la sociología de individuación (Martuccelli, 2006; 2010) y de la experiencia (Dubet 2007; 2013), se procede al análisis del corpus empírico. Se destacan distancias y encuentros en ambas configuraciones vinculares; entre los que sobresale la importancia del afecto, el cual deviene un soporte en las biografías de los actores. Asimismo, se tensionan las configuraciones de autoridad y los modos de participación parentales en la escolaridad de hijos/as.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Alejandra González, Universidad de Buenos Aires

Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, por FLACSO Argentina. Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria doctoral del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Citas

Araujo, K. (2016). El miedo a los subordinados: una teoría de la autoridad. Santiago: LOM.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago de Chile:

LOM.

Beheran, M. (2012). Migraciones y educación en Argentina. Transformaciones y continuidades. En S. Novick (dir) Migración

y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos. Buenos Aires: Catálogos.

Castro, J. y Regattieri, M. (org.) (2012). Interacción escuela-familia: insumos para las prácticas escolares. Brasilia:

UNESCO

Cerletti, L. y Santillán, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la

Educación. Boletín de Antropología y Educación, 2 (03), 7-16.

Cravino, C. (2009). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Buenos Aires: UNGS.

Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Antropología Social, (16), pp.39-66.

Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Buenos Aires: Amorrortu.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000) ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada.

Durkheim, E. (1984). Educación y sociología. México: Colofón.

Gallo, P. (2009). Transformaciones en las Relaciones Intergeneracionales, Autoridad y Violencias en las Escuelas. En: G.

Noel (ed.) Violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

González, M. (2018). Migración, escuela y familia. Un análisis de experiencias escolares de migrantes y sus hijos, en

sectores populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de Maestría, FLACSO (no publicada).

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010.

Jarrín, A. (2014). Reseña: “Que no sean como nosotros”: trayectoria formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes

en el campo murciano, de A. Pedreño (coord.). Papeles del CEIC, (2), 1-7.

Juliano, D. (2002) Los desafíos de la migración. Antropología, educación e interculturalidad. Universidad de Barcelona.

Anuario de Psicología, 33 (4), 487-498.

Ley de Educación Nacional, N°26.206 (2006).

Martuccelli, D. (2006). Lecciones de sociología del individuo. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Martuccelli, D. (2010). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.

Martuccelli, D. y De Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. Santiago: LOM.

Nicastro, S. y Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo

Sapiens.

Novaro, G.; Padawer, A. y Hecht, A. (2015) (coord.) Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México,

Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos.

Novick, S. (coord) (2015). Seminario permanente de migraciones. 20 años. Catálogos, UBA.

Rosseau, J. (1982). Emilio o de la educación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Souza, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar.Strauss, A. y Corbin, J. (2006). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría

fundamentada. Bogotá: CONTUS.

Sustas, S. y Touris, C. (2013). Refugios afectivos: el amor en los nuevos tiempos. En P. Di Leo y A. Camarotti (ed.) “Quiero

escribir mi historia”. Vidas de jóvenes en barrios populares. Ciudad de Buenos Aires: Biblos.

Vaccotti, L. (2014). En los márgenes de la política. Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la

ciudad de Buenos Aires. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

Vaccotti, L. (2017). Proceso migratorio y dinámica de la informalidad urbana en la Ciudad de Buenos Aires. Genealogía de

un proceso sociológico. EURE, Estudios Urbano Regionales, 43 (129).

Weber, M. (1983). Economía y Sociedad. Buenos Aires: FCE.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

González, M. A. (2020). ENTRE EL AFECTO, LA AUTORIDAD Y LA TRANSMISIÓN: ANÁLISIS DE LOS VÍNCULOS INTERGENERACIONALES EN LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES DE FAMILIAS MIGRANTES. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(15). https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.476

Número

Sección

Artículos científico-académicos