Especular la mirada: educar jóvenes en situaciones excepcionales

Autores/as

  • Analia Umpierrez Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires – FLACSO

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.689

Palabras clave:

Instituciones educativas, Prácticas docentes, Contextos de privación de libertad, Formación docente, Derechos humanos

Resumen

Especular la mirada invita a cambiar el foco de quien mira a los y las adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal y mirar como reflejo en un espejo, a quien los mira desde la escolaridad. Se identifican diferentes planos de concreción de las políticas de protección de niñeces y juventudes y educativas en particular revisando el ámbito institucional, la formación de docentes y las prácticas educativas. Desde allí, revisar la tarea de las instituciones educativas y los educadores en este escenario para reconocer desafíos y algunos caminos en pos de construir colectivamente oportunidades de transformación. Se reconoce que el foco de las intervenciones proactivas debería estar puesto en ajustar la vinculación entre lo que se prescribe y lo que sucede en el territorio, para avanzar en mayores y mejores oportunidades y acceso a derechos de los y las adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Analia Umpierrez, Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires – FLACSO

Magíster (UNICEN) y Doctora (UBA) en Educación. Licenciada y Profesora de Ciencias de la Educación (UNICEN). Profesora Titular exclusiva, investigadora y coordinadora del programa “Educación en contextos de encierro” en Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Citas

Daroqui, A. y López, A. L. (2012). La cadena punitiva: actores, discursos y prácticas enlazadas en A. Daroqui, A. L. Lopéz y R. Cipriano García (2012) Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Homo

Sapiens CPM.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (2008) Adolescentes en el Sistema Penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. Ministerio de Desarrollo Social.

Informe Anual (2019). El Sistema de la Crueldad XIII Sobre lugares de encierro, políticas de seguridad, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires Comisión Provincial por la Memoria. https://www.comisionporlamemoria.org

Motto, C. y López, A. (2017). Baja de edad de punibilidad, el diagnóstico inexistente: estadísticas e indicadores sobre la cuestión penal juvenil. Ponencia. XII Jornadas de Sociología. UBA. http://jornadasdesociologia2017.sociales.uba.ar

Porlan, R. (1997). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. Díada Editora, S.L.

UNICEF-CENAF (2015). Relevamiento nacional sobre adolescentes en conflicto con la ley penal. Año 2015 Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1998 [1983]). La escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso. Revista Novedades Educativas (95).

Salgado, V. y Fridman, D. (2015). El derecho a la educación en la Argentina a 25 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño: logros y desafíos pendientes para su pleno cumplimiento. Campaña Argentina por el derecho a la educación. http://observatoriojovenesiigg.sociales.uba.ar/

Umpierrez, A. (2009). El acceso a una carrera universitaria de profesorado en una universidad regional: entre elecciones y oportunidades de un campo ocupacional, determinaciones y autonomías, sujetos y contextos. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN.

Inédita. (2016). La Universidad entra a la cárcel, la cárcel entra a la Universidad. Fermentario 1(10) 1-15.

(2017). Obligadas a obligar: Las escuelas secundarias, vórtices de la escolaridad obligatoria en una ciudad de rango intermedio.

Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/ (2020).

Aulas y estudiantes universitarios organizados en la cárcel: un territorio en tensión. Educação e Cultura Contemporânea 17(48) 81-103. http://periodicos.estacio.br

Uranga, W. (2013). Comunicación: en la encrucijada de la construcción ciudadana. Revista Intersecciones en Comunicación 7(1) 11-39.

Zabaleta, D. (2020) Encierro juvenil: Dinámica, materialización y significado de la pena de encierro. Un estudio de caso en el Centro Cerrado Leopoldo Lugones Tesis para obtener el grado de Licenciatura. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Inédito.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Umpierrez, A. (2021). Especular la mirada: educar jóvenes en situaciones excepcionales. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(17). https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.689

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.