Aproximaciones al espacio escolar: un análisis del edificio escolar como dispositivo de convivencia
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.592Palabras clave:
Edificio escolar, Convivencia, Espacio, Fronteras, Escuela secundariaResumen
En el marco de una investigación sobre “dispositivos de convivencia” realizada en escuelas secundarias, el presente artículo propone estudiar el rol que desempeñan el edificio escolar y su emplazamiento en la trama de relaciones que componen aquello definido como “convivencia escolar”. Se describe la estrategia diseñada para abordar estas intersecciones: aspectos del contexto conceptual construido, las principales decisiones metodológicas y algunas líneas de análisis. El foco está puesto en mostrar el modo en que la materialidad de estos edificios incide en la producción del orden escolar, al tiempo que es producida por el mismo. El análisis se presenta en tres dimensiones: La emergencia de “la mudanza” como significante de ciertos conflictos, la producción de espacios “seguros” en prácticas que articulan circuitos y lugares singulares del edificio escolar; y la producción del “prestigio” ligado al nuevo edificio, como productor de fronteras escolares. La hipótesis que subyace a este trabajo señala que cualquier aproximación al espacio escolar implica mostrar cómo ciertas matrices discursivas se actualizan en prácticas espaciales específicas.
Descargas
Citas
Antelo, E. (2007). Variaciones sobre el espacio escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comps.) Las formas de lo escolar. Buenos Aires. Argentina: Del Estante Editorial.
Casey, E. (1996). The Fate of Place. BerkeleyUnited States: University of California Press.
Casey, E. (2001). Body, self, and landscape. En P. Adams, Textures of place: Exploring humanist geographies, pp. 403-425. Minessota, United States: University of Minessota Press. Recuperado en http://www.academia.edu/download/38082861/Casey_-
_Body__Self__and_Landscape_A_Geophilosophical_Inquiry_into_the_Place-World.pdf
Castro, A. (2015). Espacio escolar y sujetos. Políticas y experiencias. Un estudio en casos de la ciudad de Córdoba (2015). Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2536
da Silva, L.; Machado, L. y Roldan, S. (2017). Microfísica de las normas escolares: El caso del “Organizador Escolar” en una
escuela secundaria neuquina”. En: Propuesta Educativa, 48 (2). http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/indice.php?num=48
Deleuze, G. (2014). El poder: Curso sobre Foucault, Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Dussel, I. (2003). “La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos”. En: Anuario de Historia de la Educación. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Dussel, I. (2005). ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de reglamentos de convivencia en la Argentina de
la Post Crisis. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(027), pp. 1109-1121. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/140/14002708.pdf
Dussel, I. (2019). El patio escolar, de claustro a aula al aire libre. Historia de la transformación de los espacios escolares
(Argentina, 1850-1920). En: Anuario de Historia de la Educación, pp. 28-63. Recuperado en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/download/16515/pdf
Escolano Benito, A. (1993). La arquitectura como programa. Espacio - escuela y currículum. En: Historia de la educación, XII,
pp. 97-120.
Foucault, M. (2001). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Grimberg, S. (2008). Educación y Poder en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Laclau, E. (1990). New Reflections on The Revolution of Our Time. Londres: Verso.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lefebvre, H. (2003). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing.
Litichever, L., et. al. (2008). Nuevas y viejas regulaciones: Un análisis de los reglamentos de convivencia en la escuela. En:
Última Década, 15(28), pp. 93-121.
Malpas, J. (1998). Finding Place: Spatiality, Locality, and Subjectivity. En: J. Malpas, Philosophy and geography III:
Philosophies of place, pp. 21-34. New York, United States: Rowman & Litlefield.
Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch, Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, pp. 121-128. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Martínez Boom, A. (2012). Lo visible y lo enunciable: espacio arquitectónico y campo educativo. En M. Trlin (comp.) Seminario
Internacional: Desplazamientos y límites en el espacio educativo: intersecciones entre arquitectura y educación. Santa Fe: Ediciones UNL.
Roldan, S. (2011). Las normas en la producción del espacio escolar. En: Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 7(6), pp. 177-195.
Roldan, S. (2015). La producción de fronteras en la configuración del orden escolar. El nivel medio en Neuquén. Tesis no publicada. FLACSO Argentina.
Román Velázquez, P. & García Vargas, A. (2008). Entrevista con Doreen Massey: "Hay que traer el espacio a la vida". En: Signo y Pensamiento, XXVII (53), pp. 328-343. Recuperado en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4571/3538
Serra, S. (2012). Espacios educativos, problemas y desafíos. En: Trlin, M. (comp.) Seminario Internacional: Desplazamientos
y límites en el espacio educativo: intersecciones entre arquitectura y educación. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Serra, S. (2018). Arquitectura escolar: ¿pedagogía silenciosa? En: Revista Crítica, III(IV), pp. 36-43.
Southwell, M. (2012). Formas de lo político en la escuela. En: M. Southwell (comp.) Entre generaciones: exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. San Martín, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Viñao Frago, A. (1994). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones. En: Historia de la Educación, XII-XIII (1993-94), pp. 17-74.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.