La diversificación y territorialización de las escuelas secundarias en una ciudad pampeana

un proceso desigual

Autores/as

  • María Silvina Baigorria Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i18.748

Palabras clave:

Desigualdad educativa , Educación secundaria , Fragmentación, Diversificación , Localización

Resumen

Este artículo presenta una caracterización dinámica de la estructura de la educación  secundaria en una ciudad pampeana de Argentina. Nos interesa abordar el proceso de creación de escuelas en el juego de tensiones entre la progresiva expansión y diversificación con la matriz selectiva que tuvo la escuela secundaria desde sus orígenes. Para ello diferenciamos dos dimensiones, la territorialización y la conformación de los circuitos privado y público. En un primer momento se presenta el proceso de expansión a partir de la creación de escuelas en los diferentes períodos históricos concebidos según criterios económico-sociales y políticos. En un segundo momento se analiza su ubicación en el espacio urbano y los posibles “efectos de lugar” (Bourdieu, 2003), dimensión configurante de la fragmentación educativa. Por último se discuten algunas implicancias de dicho proceso extenso en torno al problema de investigación más amplio que enfoca el estudio de las desigualdades socioeducativas a partir de los circuitos escolares que transitan los y las  estudiantes de una ciudad pampeana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, F. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/106. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/47211/S2100465_es.pdf

Acosta, F. (2015). Cambio y escuela secundaria: conceptos y experiencias para analizar la situación en la Argentina. Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación, 2(3), 46-59.

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada. Modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação. 11 (1), 137-144.

Acosta, F. (2007). La configuración de la escuela secundaria en la Argentina: tendencias históricas nacionales en el marco de las tendencias internacionales. XI Jornadas Interescuelas/ Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán. https://cdsa.aacademica.org/000-108/233.pdf

Bourdieu, P. (2003). Efectos de lugar. En La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica.

Basconzuelo, C. (2009). Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo. II Jornadas Nacionales De Historia Social.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano.

Busso, G. y Carniglia, E. (2013). Políticas de Desarrollo para los Municipios del Gran Río Cuarto. Diagnósticos, Agendas y Proyecto. 2011-2020. UNiRío Editora.

Carniglia, E. (2019). La mediatización de una agrociudad latinoamericana. Consumos de televisión dentro y fuera del hogar”. Contratexto. (31), 135-158. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n031.3892

Carniglia, E. (2021). Comunicación y desarrollo en el siglo XXI. Las desigualdades como dilemas de América Latina. En prensa.

Debia, L. y Petenatti, A. (2019). El “muro de Berlín” de Río Cuarto. Historias de Río Cuarto entre todos. Municipalidad de Río Cuarto. (1), 8.

De Imaz, J.L. (1965). Estructura social de una ciudad pampeana. Cuaderno de Sociología 1 (2) UNLP.

Galfioni, M.; Maldonado, G. y Degioanni, A. (2020). Evaluación de la sostenibilidad territorial en ciudades intermedias. Estudio aplicado a la ciudad de Río Cuarto (Prov. de Córdoba- Argentina). Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial. XIV, (27), 26 – 56.

Giovine, M. (2017). Segregación residencial socioeconómica y segregación de instituciones educativas de clases dominantes en Córdoba. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, En Memoria Académica. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10630/ev.10630.pdf

Giovine, M. y Antolín, S. A. (2022). El espacio de las escuelas secundarias de Córdoba Capital. 2017: caracterización multidimensional. Espacios en Blanco. 1(33) 133143.

Grinberg. S. (2022). Silencios que gritan en la escuela. UNSAM. CLACSO. Silencios-quegritan.pdf (clacso.org)

Informe Comisión Provincial de la Memoria (2013). Policía, seguridad y código de faltas. En Mirar tras los muros. Situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba. Editorial UNC y Unirío, 427-481.

Jimenez Zunino C. y Giovine, M. A. (2017). Terminar el secundario en Córdoba: desigualdad educativa y nivel medio en la última década. Página Educativa. 10 (2). http://dx.doi.org/10.22235/pe.v10i2.1419

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. IIPE - UNESCO.

Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino. Cuadernos de Economía, 33(63).

Krüger, N. (2012). La segmentación educativa argentina: reflexiones desde una perspectiva micro y macro social. Páginas de Educación 5(1) 137-156. (PDF) La segmentación educativa argentina: reflexiones desde una perspectiva micro y macro social (researchgate.net)

Montero, M. (2011). Usos del suelo en la ciudad de Río Cuarto: sector sur. Huellas 15,166-179. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a12montero.pdf

Pécora, G (2009). Escuela Fábrica de Mecánica Rural N° 200. Río Cuarto 1955. Una experiencia educativa técnica profesional en el perfil de una ciudad “netamente pampeana” (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales inédita). UNRC.

Pérez Sáinz, J.P. (2016). Una historia de las desigualdades sociales en América Latina: Siglo XXI Editores.

Sassera, J. (2022a). Desigualdades educativas y socioespaciales en la educación secundaria en Argentina: aportes para la identificación de circuitos educativos en los departamentos de la provincia de Chaco. Itinerarios Educativos. 16 E0025

Sassera, J. (2022b) Desigualdad espacial, segmentación educativa y diferenciación institucional: aportes de representaciones cartográficas en una localidad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(1), 153-172.

Sassera, J. (2020). Efecto de lugar: aportes para comprender la segmentación socioeducativa en dos espacios locales de Argentina. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), 89103,https://www.redalyc.org/journal/6437/643769231007/html/

Sassera, J. (2018) Segmentación socioeducativa y políticas educativas en espacios locales de Buenos Aires. En Buenaventura, B; Del Cueto, J; Di Piero, E; Parellada, C; Zorrilla, J. (comp.) Nuevos desafíos en educación. Flacso https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/04/FLACSO_Nuevosdesafios-en-educacion_2018-1.pdf

Steinberg, C., Cetrángolo, O. y Gatto, F. (2011). Desigualdades territoriales en la Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. CEPAL – UPEA. Desigualdades territoriales en la Argentina: insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)

Tiramonti, G. (Ed.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media. Manantial.

Torrado, S. (2004). Ajuste y cohesión social. Argentina: el modelo para no seguir. Revista Tareas, 117, 15-24.

Veleda, C. (2012). La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación automatizada. La Crujía.

Zamanillo, M. (2009). Efectos de sentido y efectos de lugar. Las prácticas de apropiación del espacio urbano de un colectivo barrial relocalizado en el marco de transformaciones urbanas recientes. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la UBA.

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Baigorria, M. S. (2023). La diversificación y territorialización de las escuelas secundarias en una ciudad pampeana: un proceso desigual. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(18), 56–77. https://doi.org/10.35305/rece.v2i18.748

Número

Sección

Artículos científico-académicos