La pandemia y el año que enseñamos por WhatsApp: el recurso tecnológico más utilizado en las secundarias pobres de Bahía Blanca durante el 2020
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.687Palavras-chave:
Segregación educativa, WhatsApp, Brecha digital, TIC, COVID-19Resumo
La aparición de la Covid-19 en todo el mundo generó un cierre masivo de escuelas durante el año 2020, no obstante, el personal docente continuó enseñando mediante la educación a distancia, adaptando diversas estrategias según sus posibilidades. El presente trabajo analiza las consecuencias educativas de la pandemia en la educación secundaria argentina durante su primer año y cuáles fueron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) utilizadas por los docentes y el alumnado, en un contexto de segregación educativa. La investigación consiste en un estudio descriptivo utilizando un método cualitativo a partir de entrevistas a docentes y directivos de escuelas pertenecientes al nivel secundario de la ciudad de Bahía Blanca, a quienes se les indagó sobre percepciones y experiencias en torno a los distintos métodos tecnológicos de educación utilizados durante el año escolar 2020. Los resultados de la investigación dan cuenta de una relación entre las condiciones socioeconómicas del alumnado y las herramientas utilizadas por sus profesores. En especial se destaca el uso de la aplicación WhatsApp, la cual se reduce a la única tecnología disponible para la mayoría de los estudiantes que concurren a los colegios secundarios más pobres, ya que para ellos el celular fue su único medio de conexión educativa.
Downloads
Referências
Anderete Schwal, M. (2019). Efectos del sorteo en una escuela secundaria pre universitaria. Revista Espacios en Blanco, 30(1), 159-177.
Anderete Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina De Educación, 4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1
Anderete Schwal, M. (2021). Las desigualdades en la educación secundaria argentina durante la pandemia. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 42-56
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO.
Cabrera, L.; Pérez, C.N. y Santana, F. (2020). ¿Se Incrementa la Desigualdad de Oportunidades Educativas en la Enseñanza Primaria con El Cierre Escolar por el Coronavirus?, International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome them, 27-52. http://doi.org/10.17583/rise.2020.
Cardini, A.; D´Alessandre, V. y Torre, E. (2020). Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID-19 en Argentina. Cippec.
CEPAL (2020). COVID19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Comunicado de Prensa. CEPAL. Disponible en: http://bit.ly/2Mf1atj
Chavez, M. (2017). Jóvenes entre el centro y la periferia de la ciudad, del estado y de la academia. CiudaDanías. 1(6), 1-18. Disponible en: http://bit.ly/3byFLWz
Diaz Jatuf, J. (5 y 6 de agosto de 2014). El WhatsApp como herramienta de intervención didáctica para fomentar el aprendizaje cooperativo. X Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior, Buenos Aires (Argentina).
http://eprints.rclis.org/23597/1/WhatsApp.pdf
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Práxis Educativa. (15), 1-16.
http://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Dussel, I. y Fuentes Cardona, M. (2021). Los grupos de WhatsApp y la construcción de nuevas ciudadanías en las escuelas. Educação & Sociedade, (42), 1-18.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Formichella, M. y Krüger, N. (2013). El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿su mayor frecuencia en las escuelas de gestión pública se debe al tipo de gestión? Estudios Económicos Regionales y Sectoriales. 13(3), 127-144
Formichella, M. y Krüger, N. (2019). Condiciones de educabilidad y resultados escolares en barrios vulnerables de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. OBETS, 14(1), 89-118.
Formichella, M. y Krüger, N. (2020). Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación. La investigación en ciencias sociales en tiempos de la pandemia por Covid-19. IESS, 168-186.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/109085/CONICET_Digital_Nro.d76a662b-3c25-4170-aca9-
ba12c4dd7755_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gewerc, A.; Fraga, F. y Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89(31.2), 171-186. https://bit.ly/36aEe5z
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE-UNESCO.
Kessler, G. (2011). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Labvoratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, (24).
Krüger, N. (12-14 de septiembre de 2012). ¿Escuelas pobres para los pobres? Un análisis basado en PISA 2009. Congreso I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación, FLACSO.
Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 35-67. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577
Llach, J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Granica.
Martínez López, O. (2020). Brecha digital educativa. Cuando el territorio es importante. Sociedad e Infancias, (4), 267-270.
https://doi.org/10.5209/soci.69629
Narodowski, M.; Volman, V. y Braga, F. (2020). Dispositivos y medios de comunicación para mantener el vínculo pedagógico en cuarentena. Argentinos por la educación.
Pintrich, P. y Schunck, D. (2006). Motivación en contextos educativos: Teoría, investigaciones y aplicaciones. Pearson Educación.
Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Funredes. http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/brecha_paradigmatica.pdf
Romero, C., Krichesky, G. y Zacarías, N. (2021). “Escuelas WhatsApp y Escuelas Zoom” Desigualdad y segregación educativa durante la pandemia COVID-19 en Argentina. Escuela de Gobierno, Universidad Torcuato di Tella. Documentos de trabajo: https://bit.ly/2REorES
Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.
UNESCO (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas.https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias
UNICEF (2020). La educación frente al Covid-19. Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia.
https://www.unicef.es/educa/biblioteca/la-educacion-frente-al-covid-19
Veleda, C. (2014). Regulación estatal y segregación educativa en la Provincia de Buenos Aires. Cippec. https://core.ac.uk/download/pdf/267852828.pdf
Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica, 9(2), 166-175. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.307
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.