Genealogy of teacher training for technical education in Uruguay (1962-1973)
Keywords:
Genealogy, Teacher training, Technical education, Country modelAbstract
This article focuses on the gradual institutionalisation of teacher training for secondary technical education in Uruguay, which occurred between 1962 and 1973. Technical education has had a systematic presence in the country since the last quarter of the 19th century. Since then, the provision of its teachers has been articulated in different ways, bringing into play different institutional forms and pedagogical discourses. This study will look at historical, political and pedagogical tensions and transformations in relation to the metamorphoses of the economic-productive model. The study is concerned with the question of how to respond to the demand for the training of technical teachers that the country needed. The findings identify a series of changes in both pedagogical and institutional positions. Considering that this is an area of under-explored research in the Uruguayan educational field, it is proposed to contribute to a better understanding of it. This work shares substantive knowledge to contribute to the memory of technical teacher training, particularly at the Instituto Normal de Enseñanza Técnica.
Downloads
References
Angelo, R. (2007). Breve historia de los centros de formación docente en Uruguay. rangelo. Apuntes sobre educación, formación docente, gestión y otras yerbas. http://rangelo.blogspot.com/2007/02/los-centros-de-formacin-docente-en.html
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Ediciones Akal.
Appratto et al. (2014). El Uruguay de la dictadura 1973-1985. Montevideo, Ediciones Banda Oriental.
Baudelot, C., & Establet, R. (1999). La escuela capitalista. Siglo XXI editores.
Cancela, W. & Melgar, A. (1986). “El desarrollo frustrado”. En Cancela W. y Melgar, A. Colección Argumentos, n.º 1. Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana.
Castel, R. (2014). Les métamorphoses de la question sociale: Une chronique du salariat. Fayard.
Clemente, I. & Faedo, A. (2008). Educadores Uruguayos de la primera mitad del siglo XX: sus contribuciones a la formación docente. Carlos Vaz Ferreira y Julio Castro. Investigación en el marco de Fondos Concursables. D.F.y P.D. (Resolución 2383/08)
Coll Cárdenas, M. D. (2009). Francisco Berra y la educación positivista en el Uruguay (1874-1882). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 9. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3920/pr.3920.pdf
Domínguez, L. (2011). Abriendo caminos a la investigación educativa: Aportes desde la formación docente técnico-tecnológica. INET.
Dussel, I., & Caruso, M. (1999). La invención en el aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana.
Garcé, A. (2002). Ideas y competencia política en Uruguay (1960-1973). Trilce.
Giroux, H. (1997). “Los profesores como intelectuales transformativos”. En Giroux, Los Profesores como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Paidós.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo Veintiuno y Universidad Autónoma de México.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno.
Hernández, M., Rey, M. J. & Travieso, E. (2015). La enseñanza técnica en el Uruguay en los últimos 50 años. INEEd Argentina.
Heuguerot, C. (2014). “La difícil relación entre empresarios y educación técnica en Uruguay, un analizador que insiste”. En Encuentros Latinoamericanos, Montevideo, Vol. VIII, n.º 1 (pp. 151-180).
López, M. y Mallo, M. S. (2009). “La formación docente nacional: ¿normalista o universitaria?” En TEMAS, Revista del Centro Nacional de Información y Documentación, n.º 2 (1) (pp. 13-25).
Marfetán, R. (s/f). Historia de la Escuela de Artes y Oficios. Estudio y Recopilación del Archivo Olivieri 1878-1887 [inédito].
Martínez, A. & Villegas, E. (1967). Historia de la Universidad del Trabajo del Uruguay. S/N.
Nahum, B., Frega, A., Maronna, M., & Trochon, Y. (2011). El fin del Uruguay liberal 1959-1973. Tomo 10 de la Historia Uruguaya.Ediciones Banda Oriental.
Palomeque, A. (2009). Historia de la educación uruguaya. Tomo 2. La educación uruguaya 1830-1886. Ediciones de la Plaza.
Palomeque, A. (2017). Historia de la educación Uruguaya. Tomo 4, volumen 1, 1930 a 1985. Ediciones de la Plaza.
Peralta, F. (2008). El MIEM: Sus primeros 100 años y su rol en el siglo XXI. Montevideo, Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo = ICT (1967). Instituto de Capacitación Técnica. Plan de operaciones. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Fondo especial). Uruguay. Instituto de Capacitación Técnica.
Romano, A. (Ed.). (2019). Historia de la “nueva educación” secundaria en Uruguay (1936-1963): Revistas, docentes y reformas. Universidad de la República.
Samonatti, A. (1918), en Revista Trabajo, Año I, Número I, 12 de octubre de 1918. Montevideo.Saviani, D. (1988). Escuela y democracia. Monte Sexto.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Todo es teoría: Objetivos y métodos de investigación. CLACSO.
Sosa, J. (1947). La enseñanza en el Uruguay. Taller Escuelas de Artes Gráficas de Institutos penales.
Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista electrónica Calidad en la educación superior, 3(1), 119–139.
Fuentes
ANEP (1990). Informe de la Comisión de Evaluación del Plan del INET 1986. Administración Nacional de Educación Pública.
CIDE-CCEE (1965a). Informe sobre el estado de la educación en el Uruguay. Tomo 1. Montevideo, Ministerio de Instrucción pública y Previsión social.
CIDE-CCEE (1965b). Informe sobre el estado de la educación en el Uruguay. Tomo 2. Montevideo, Ministerio de Instrucción pública y Previsión social.
CONAE (1973). Resolución n.º 1.901. Expediente n.º 2.481/73 del 12 de junio de 1973.
Entrevista-1. (2015). Entrevista con estudiante egresado en 1994 del INET [Comunicación personal].
Entrevista-2. (2025). Entrevista con estudiante egresado en 1970 del INET [Comunicación personal].
Entrevista-3. (2025). Entrevista con estudiante egresado en 1971 del INET [Comunicación personal].
ICT (1965). Acta n.º 3 del 5 de noviembre de 1965, de la Comisión Permanente del ICT-UTU.
ICT (1967). Instituto de Capacitación Técnica. Plan de operaciones. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Fondo especial). Uruguay. Instituto de Capacitación Técnica.
MEC (2014). A 140 años de la educación del pueblo: Aportes para la reflexión sobre la educación en Uruguay. Tomo I. Ministerio de Educación y Cultura.
CSEI (1918). Trabajo. Número I. Consejo Superior de la Enseñanza Industrial.
ROU (1916). Ley n.º 5.463. ESCUELAS INDUSTRIALES. ORGANIZACIÓN. Promulgada el 12 de julio de 1916. https://www.impo.com.uy/diariooficial/1916/07/24/2
ROU (1942). Decreto Ley n.º 10.225. Universidad de Trabajo. Se crea, con la base de los organismos oficiales de Enseñanza Industrial. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3389/decreto-ley-102251942-universidad-trabajo
ROU (1943). Decreto Ley n.º 10.335. Universidad de Trabajo. Se modifica la redacción del artículo 1° del decreto-ley 10.225. https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/10225
ROU (1949). Ley n.º 11.285 de 1949. Enseñanza. Presupuesto. Modificación. Creación del Instituto de Profesores Artigas. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/11285-1949UTU (1963). Cursos Normales. Número I. Agosto 1963. Universidad del Trabajo del Uruguay.
UTU (1964). Cursos Normales. Número I. Agosto 1964. Universidad del Trabajo del Uruguay.
UTU (1965). Cursos Normales. Número I. Setiembre 1965. Universidad del Trabajo del Uruguay.
Imágenes
Imagen 1: Fuente: ICT (1967, p. 9).
Imagen 2: Fuente: ICT (1967, p. 6).
Imagen 3: Fuente: Gráfica de egresos del Informe de la Comisión de Evaluación del Plan del INET 1986 (ANEP, 1990).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Santiago Arias Varela, Freddy Cuello Torres, Karina González Rostani

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.