La oralidad y los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario argentino: enseñanza no formalizada pero posible
Resumen
En mi tesis de doctorado en Humanidades y Artes con mención en Lingüística (Universidad Nacional de Rosario) me propuse conocer el estado actual de la enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario.
La adopción de la línea del análisis del trabajo docente del interaccionismo socio-discursivo orientó la observación y comprensión de las relaciones de ajuste y desajuste entre la tarea prescripta en los documentos oficiales, su interpretación por parte de los enseñantes y las tareas que estos llevan a cabo en un determinado contexto socio-histórico. En particular, examiné qué géneros de textos orales institucionalizados prescriptos como objetos de enseñanza efectivamente se enseñan, cómo y desde qué marcos de referencia.
El análisis de siete documentos curriculares nacionales y provinciales (Santa Fe), de dieciséis entrevistas de investigación con enseñantes de Rosario y de dieciséis clases observadas me permitió categorizar dos estados de enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados (enseñanza formalizada y no formalizada), y concluir que, aunque en el nivel secundario predomina una enseñanza no formalizada, su enseñanza formalizada es posible.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paula Cecilia Navarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.