La oralidad y los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario argentino

enseñanza no formalizada pero posible

Autores/as

  • Paula Cecilia Navarro Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i18.777

Resumen

En mi tesis de doctorado en Humanidades y Artes con mención en Lingüística (Universidad Nacional de Rosario) me propuse conocer el estado actual de la enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario.

La adopción de la línea del análisis del trabajo docente del interaccionismo socio-discursivo orientó la observación y comprensión de las relaciones de ajuste y desajuste entre la tarea prescripta en los documentos oficiales, su interpretación por parte de los enseñantes y las tareas que estos llevan a cabo en un determinado contexto socio-histórico. En particular, examiné qué géneros de textos orales institucionalizados prescriptos como objetos de enseñanza efectivamente se enseñan, cómo y desde qué marcos de referencia.

El análisis de siete documentos curriculares nacionales y provinciales (Santa Fe), de dieciséis entrevistas de investigación con enseñantes de Rosario y de dieciséis clases observadas me permitió categorizar dos estados de enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados (enseñanza formalizada y no formalizada), y concluir que, aunque en el nivel secundario predomina una enseñanza no formalizada, su enseñanza formalizada es posible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtín, M. (2008). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Siglo XXI, 245-290.

Barcia, P. (2007). El rescate del discurso oral. En González de Tobia, A. M. (ed.). Lenguaje, discurso y civilización. De Grecia a la modernidad. Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, 17-32.

Barthes, R. (1982). Investigaciones retóricas. Tomo I. Ediciones Buenos Aires.

Blanche-Benveniste, C. (2005). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Gedisa.

Bronckart, J-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Fundación Infancia y Aprendizaje.

__________ (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. BMiño y Dávila.

__________ (2012). En las fronteras del interaccionismo socio-discursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En Riestra, D., Tapia, S. M. y Goicoechea, M. V. (comp.). Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Ediciones GEISE, 39-59.

Bronckart, J-P. Et all. (2004). Agir et discours en situation de travail. Cahier Nº 103, Université de Genève.

Bronckart, J-P. & Bulea, E. (2017). As representações do agir educacional no quadro do gênero entrevista. Raído, Revista do Programa de Pós-graduaçâo em Letras da UFGD, 6(1), 131-148.

Bueno, L. (2009). Gêneros orais na escola: necessidades e dificuldades de um trabalho efetivo. Instrumento: R. Est. Pesq. Educ. Juiz de Fora, 11(19-18).

Casanova, R. y Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios Pedagógicos, Número Especial 40 años, 41-55.

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2004). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu.

Cros, A. y Vilá, M. (1999). Los usos formales de la lengua oral y su enseñanza. Revista Textos (22).

Dolz, J. y Schneuwly, D. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. En Revista Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (11), 77-98.

Fillietaz, L. (2004). Quatre exemples de recherches empiriques. En Bronckart, J-P. et al. (2004). Agir et discours en situation de travail. Cahier (103), Université de Genève, 147-184.

Gutiérrez Ríos, Y. (2011). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Revista Infancias Imágenes, 9(2) 24-34.

__________ (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación. 59(2012), 223-239.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Magadán, C. (2018). Dichos y hechos: apuntes sobre la enseñanza de la oralidad. En Bein, R. et al. (coords.) Homenaje a Elvira Arnoux: estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo III: Lectura y escritura. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Ediciones Nueva visión.

Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Enunciación, 16(2). 100-119.

Oesterreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. Vervuert Iberoamericana.

Olson, D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En Cultura escrita y oral. Gedisa.

Ong, W. J. (2011). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra. Fondo de cultura Económica.

Riestra, D. (2004). Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua. Tesis doctoral Nº 328, Universidad de Ginebra.

__________ (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo-sociodiscursivo. Miño y Dávila.

__________ (2010). “El trabajo docente en la enseñanza de la lengua: Los textos y el análisis entre los géneros y los tipos de discurso. En Castel, V.M. y Cubo de Severino L., (eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Editorial FFyL, UNCuyO, 1129-1138.

Saussure, F. (1985). Curso de lingüística general. Planeta Agostini.

__________ (2004). Escritos sobre lingüística general. Gedisa.

Schneuwly, B. (1994). La concepción vygotskiana del lenguaje escrito. En Comunicación, lenguaje y educación, 16, 49-59.

Vilà i Santasusana, M. (coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (25-36) Graó.

Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.

Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Navarro, P. C. . (2023). La oralidad y los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario argentino: enseñanza no formalizada pero posible. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(18). https://doi.org/10.35305/rece.v1i18.777

Número

Sección

Artículos científico-académicos