The continuity in question. An analysis of school trajectories of young people from marginalized sectors based on biographical narratives
Keywords:
Secondary School, School Trajectories, Youngsters, Access to education, Social InequalitiesAbstract
In the framework of the concerns about the access to secondary school in Argentina, this article aims to analyze, forma a biographical perspective, how the school trajectories of young people from popular sectors that assist at schools of traditional format are configured. For that, we worked from a strategy of reconstruction of life stories in which four youngsters, students and graduates of an IPET from the southeastern area of the city of Córdoba participated. In the results, we present, in first place, two markers of inequality that repeatedly go through the stories introducing difficulties for the support of their school trajectories: the social class and the sex-gender. Then, advance in the identification of the supports of schooling that are intertwined in the biographies, proposing a categorization of them into solid and diffuse according to their functionality. Our analysis allows us to indicate that, faced with the difficulties that the traces of inequality printed in their trajectories, those schools with hospitable logic become a solid support that allows these young people to overcome the structural test that involves staying in school and graduating.
Downloads
References
Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: Modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação, 11(1), 131-144. https://seer.ufu.br/index.php/che/article/view/17534/9633
Adrogué, C., & García De Fanelli, A. (2021). Brechas de equidad en el acceso a la educación superior argentina. Páginas de Educación, 14(2), 28-51. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2507
Aguerrondo, I. (2009). Niveles o ciclos. El reto de la articulación. Revista internacional de Magisterio, 38(1).
Araujo, K. (2018). Los Anclajes Socio-existenciales: el Caso de las Expectativas de Futuro. DADOS Revista de Ciências Sociais, 61(2), 341-371.
Arias, A., & Sierra, N. (2018). Construcción de accesibilidad e Instituciones. En A. Clemente (dir.), La accesibilidad como problema de las políticas sociales (pp. 105-116). Espacio.
Arias, L. A. (2021). Sostenerse en la escuela: Ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28660
Arias, L. A., Di Leo, P. F., Paulín, H. L., & D’Aloisio, F. (2023). Ser jóvenes y sostenerse en la escuela. Soportes y reconocimientos en las existencias juveniles. Revista del IICE, 53. https://doi.org/10.34096/iice.n53.11655
Beech, J., & Princz, P. (2012). Migraciones y educación en la Ciudad de Buenos Aires: Tensiones políticas, pedagógicas y étnicas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6, 53-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4266806
Beratux, D., & Bertaux, W. (1981). Life Stories in the Bakers Trade and Biography and Society. En The Life History Approach in the Social Sciences. Sage publications.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Material.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Grupo GEL.
Briscioli, B. (2017). Aportes para la construcción conceptual de las “trayectorias escolares”. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-30. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30212
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Canales, M., Bellei, C., & Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios pedagógicos, 42(3), 89-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400005
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R. C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
Cutuli, R. (2012). Flexibilidad empresarial y organización del trabajo doméstico: El trabajo invisible de las hijas de las fileteras en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Revista la ventana, IV(36), 178-223. ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362012000200007&lng=es&tlng=es
D’Aloisio, F. (2018). ¿Que es la escuela secundaria para sus jóvenes?Un estudio socio hermenéutico sobre sentidos situados en disímiles condiciones de vida y escolaridad. Centro de estudios Avanzados. http://hdl.handle.net/11086/11109
D’Aloisio, F., Arce Castello, V., & Arias, L. A. (2018). Las trayectorias escolares juveniles en clave biográfica. Un análisis desde las condiciones de cuidado y de vulnerabilidad. En H. Paulín, G. García Bastán, F. D’Aloisio y R. Carreras (Coords.), Contar quienes somos: Narrativas juveniles por el reconocimiento. Teseo. https://www.teseopress.com/contarquienessomos/
Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación: Figuras del individuo-proyecto. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Di Leo, P., Camarotti, Ana Clara, Guleman, M., & Touris, Maria Cecilia. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: El análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. Athenea Digital, 13(2), 131-145. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n2.1049
Dubet, F. & Martuccelli, D. (1996). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.
Dussel, I., Brito, A., & Nuñez, P. (2007). Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina (1°). Fundación Santillana.
Flick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Foglino, A. M., Falconi, O., & Lopez Molina, E. (2007). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, VI(26), 227-243. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/755
Gessaghi, V., Lopez, L., Rúa, M., & Zilani, A. E. (2018). El problema del “pasaje” de la primaria a la secundaria: Entre la heterogeneidad de prácticas y los objetivos consensuados. En M. Abrate Daga y E. Rodriguez Rocha, Tensiones entre lo público, lo privado y lo estatal en tramas educativas situadas (pp. 57-68). Centro de Estudios Avanzados (CEA). https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11757/Publicacion%20RIAE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giovine, M., & Arce Castello, V. (2024). La elección escolar en Córdoba, Argentina. Agencia y condicionamientos en ambos extremos de la estructura social. Praxis Educativa, 28(1), 1-21. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280104
Glasser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of the grounded theory.Strategies of qualitative research. Routledge.
Hendel, V., & Maggi, M. F. (2021). Mucho más que una elección. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 43(1), 95-112. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.10056
Hernández-Castilla, R. (2020). Segregación y/o racismo. ¿Elección de centro educativo por las familias? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 197-221. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15363
Honneth, A. (2011). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz.
Jelin, E., Motta, R., & Costa, S. (2020). Repensar las desigualdades cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Siglo XXI.
Kaplan, C., & Fainsod, P. (2001). Pobreza urbana, diversidad cultural y escuela media: Notas sobre las trayectorias escolares de las adolescentes embarazadas. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 18, 25-36. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5964
Kaplan, C. V., & Szapu, E. (2019). El racismo del cuerpo: Procesos psicosociológicos de discriminación escolar. Pensamiento Psicológico, 17(2), 107-119. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-2.rcpp
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media de Buenos Aires. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Krichesky, M. (2022). Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Revista Argentina de Investigación Educativa, II(3), 139-160. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/72
Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: Las biografías y sus acontecimientos. Iberóforum, IV(8), 1-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211014822001
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. LOM.
Meccia, E. (2020). Biografías y Sociedad: métodos y perspectivas. Ediciones Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Ministerio de Educación de la Nación. (2019). Anuario Estadístico Educativo de Argentina 2019. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/anuarios
Neut Aguayo, P. (2024). Los sentidos de la experiencia escolar en estudiantes chilenos de grupo socioeconómico alto, medio y bajo. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 23(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue1-fulltext-3084
Nobile, M. (2016a). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: Desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última década, 44, 109-134. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100005
Nobile, M. (2016b). Los egresados de las Escuelas de Reingreso: Sobre los soportes mínimos para aprovechar una política de reinserción educativa. Espacios en blanco, 1(26), 187-210. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1515-94852016000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración. El tiempo narrado. Siglo XXI.
Ripamonti, P. C., & Lizana, P. C. (2020). Trayectorias escolares desde singularidades resistentes: Una investigación educativa a través de relatos biográficos de jóvenes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 291-316. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662020000200291&script=sci_arttext
Ruiz Guevara, L. S., Castro Pérez, M., & León Sáenz, A. T. (2010). Transición a la secundaria: Los temores y preocupaciones que experimentan los estudiantes de primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 52(3), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie5231793
Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: Del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 71-89). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. FUNDACIÓN SANTILLANA III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y 30 de mayo de 2007.
Terigi, F., & Briscioli, B. (2020). Investigaciones producidas sobre “trayectorias escolares” en educación secundaria (Argentina, 2003-2016). En Estados del arte sobre educación secundaria [recurso electrónico]: La producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 119-172). Universidad General Sarmiento.
Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.
Tomasini, M. E., Bertarelli, P., & Morales, M. G. (2017). Género, racialización de la clase e identidades. Las categorías ‘negros’ y ‘negras’ en jóvenes de sectores populares de Córdoba. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 9-19.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-954
Trevignani, V. (2020). Las trayectorias de ingreso universitario desde una perspectiva longitudinal. En Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 459-489). Ediciones Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vazquez, M. S. (2014). Alumnas embarazadas y/o madres: Pruebas escolares, soportes y resistencias en contextos de marginalidad urbana [Maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Ziegler, S., & Nobile, M. (2014). Escuela secundaria y nuevas dinámicas de escolarización. Personalización de los vínculos en contextos escolares desiguales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1091-1115. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662014000400005&script=sci_arttext
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Valentina Arce Castello, María Eugenia Pinto

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.