The merit of being self-employed: around equal opotunities and the kind of student expected in a high school group

Authors

  • Emilia Di Piero Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.698

Keywords:

Highschool, Autonomy, Equal opportunities, Merit, Highschool students

Abstract

In this work, representations of key teachers and actors about the type of student expected are investigated in a prestigious group of secondary schools dependent on the National University of La Plata, in the capital city of the Province of Buenos Aires, Argentina. Although merit as an educational selection criterion present in the entrance exams is no longer the mechanism for school admission after the return of democracy to the country in the 1980s, the meritocratic ideology persists in educational institutions today. From the analysis of the representations, analyze the type of student expected in these schools: an "autonomous" student. It is concluded that, beyond the fact that they are secondary schools that since the 1980s have had an "open" public draw as an admission policy, the notion of merit is redefined and persists through the demand for autonomy. This requirement acts as a standardizing premise.

            The methodological approach involved a multiple case study. Between 2012 and 2016, were made observations, in-depth interviews with thirteen "key" actors, sixty-seven semi-structured interviews with randomly selected teachers and documentary analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Emilia Di Piero, Universidad Nacional de La Plata

Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina); Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina); Licenciada y Profesora en Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales/ Universidad Nacional de La Plata. Docente de grado y posgrado y coordinadora del Ingreso a las carreras de Sociología en la FaHCE/UNLP.

References

Barbosa, L. (2003). Igualdade e Meritocracia. A ética do desempeño nas sociedades modernas. Fundacao Getulio Vargas Editora.

Bernstein, B. (1993). [1990]. La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Vol. IV. Morata.

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 1-30.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Bourdieu, P. y Darbel, A. (2007). O amor pela arte. Os museus de arte na Europa e seu público. Editora da Universidade de São Paulo.

Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO- Grupo Editor Latinoamericano.

Bröckling (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Siglo XXI. 7 Como muestra Paula Canelo, el mérito como criterio de justicia remite a la experiencia de ascenso social de los inmigrantes europeos y a la expresión “M´hijo, el dotor” de los cimientos de la Argentina moderna (2019, p.42).

Di Piero, E. El mérito de ser autónomo: en torno a la igualdad de oportunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias. 241

Castel, R.; Kessler, G.; Murard, N. y Merklen. D. (2013). Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Editorial Paidós.

Chaves, M.; Fuentes, S. y Vecino, L. (2017) Experiencias juveniles de desigualdad: fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. CLACSO.

Di Piero, E. (2015). ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor. Revista Propuesta Educativa, 1(43) año 24, 152-154.

Di Piero, E. y Mataluna, M. (2018). Educación secundaria en instituciones dependientes de universidades públicas: miradas docentes que consolidan su prestigio en Brasil y Argentina. Trabajo y Sociedad, Nº 30.

Di Piero, E. (2018). Procesos de jerarquización en secundarias universitarias en Argentina. Universitas UPS, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador (28), 61 – 78.

Di Piero, E. (2020). La escolarización en secundarias universitarias en Argentina: la elección escolar entre los techos de cristal y el cierre social. Revista ProPosições, 31.

Dubet, F. (2012). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI.

Eisenhardt, K.M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review 4(14).

Grimson, A. (comp.) (2007). Introducción en Pasiones Nacionales. Política y Cultura en Brasil y Argentina. Edhasa.

Hobsbawn, E. (2003). La era de la revolución, 1789- 1848. Editorial Crítica.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. UNESCO, I.I.P.E.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Ediciones Ballaterra.

Litichever, L. (2012). ¿Qué se regula hoy en las escuelas? Una mirada sobre las prescripciones de los reglamentos de convivencia, Revista Iberoamericana de Educación 1(59), 1-10.

Parkin, F. (1964). El cierre social como exclusión en Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Espasa Calpe.

O´Donnell, G. (1997). ¿Y a mí, qué mierda me importa? Notas sobre sociabilidad y política en Argentina y Brasil. En G. O´ Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós.

Rawls, J. (1993). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.

Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Manantial.

Saraví, G. (2015). Juventudes Fragmentadas: Socialización, Clase y Cultura en la Construcción de la Desigualdad. FLACSO.

Sen, A. (1996). Capacidades y bienestar en M. Nussbaum y A. Sen (comp). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.

Sennet, R. (1982). La autoridad. Alianza.

Simmel, G. (2003). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa editorial.

Stake, R. (1995). Investigación con estudios de caso. Ediciones Morata.

Di Piero, E. El mérito de ser autónomo: en torno a la igualdad de oportunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias. 242

Svampa, M. (2000). Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales. Biblos.

Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

Young, M. (1961). The Rise of Meritocracy. 1870-2033. Penguin Books.

Van Zanten (2008). ¿El fin de la meritocracia? Cambios recientes en las relaciones de la escuela con el sistema económico, político y social en E. Tenti Fanfani, (comp.), Nuevos temas en la agenda de política educativa. IIPE- UNESCO, Siglo XXI.

Walzer, M. (1993). Las esferas de la justicia. Fondo de Cultura Económica.

Ziegler, S. (2011). Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares? En Tiramonti, G. (Dir.). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. HomoSapiens

Published

2021-12-31

How to Cite

Di Piero, E. . (2021). The merit of being self-employed: around equal opotunities and the kind of student expected in a high school group. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(17). https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.698

Issue

Section

Artículos científico-académicos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.