Experiencias y vínculos con el saber universitario por parte de estudiantes egresadas del Plan FinEs

Autores/as

  • Santiago Garriga Olmo Universidad Nacional de La Plata, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.670

Palabras clave:

Experiencias, Saber, Ingreso, Plan FinEs, Universidad

Resumen

El trabajo analiza las experiencias y los vínculos con el saber en el primer año de las carreras de Sociología y Enfermería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de estudiantes egresadas del Plan FinEs. Se trata de una investigación de carácter cualitativo en la que se priorizó la técnica de la entrevista en profundidad. Describimos las características del Plan FinEs –y las experiencias de las estudiantes en dicha instancia– como así también algunas de las características de las carreras de Sociología y Enfermería con el fin de comprender el contexto en el que se desarrollan las experiencias educativas. El trabajo presenta el análisis de la información construida sobre la base del trabajo de campo de las experiencias y vínculos con el saber universitario a partir del primer acercamiento a la carrera, el curso de ingreso, el rol y las prácticas docentes y los textos y contenidos abordados en las materias de primer año.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Garriga Olmo, Universidad Nacional de La Plata, CONICET

Profesor y Licenciado en Sociología (UNLP). Doctorando en Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Becario Doctoral de CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Ayudante Diplomado en la asignatura Introducción al Proceso Intelectual de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Profesor en el Curso Introductorio de las carreras de Sociología (FaHCE-UNLP). Profesor en el Curso Introductorio en la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Ayudante en el Seminario Análisis de Políticas y Sistemas Educativos.  

Citas

Abramowsky, A. (2014). Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. 1ª ed. - Buenos Aires: Paidós.

Aréchaga, A. J.; et. al. (2015). Puentes hacia una inclusión universitaria: Un análisis a partir de la experiencia en el Curso de Ingreso a las carreras de Sociología de la FaHCE-UNLP (2012-2015). Cuestiones de Sociología (13).

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias Universitarias, 2 (3).

Carli, S. (2012). El estudiante universitario: Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. 1ª ed. 7ª reimp. – Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cerezo, L. (2017). Primeros pasos en la universidad pública de jóvenes en situación de vulnerabilidad social: sus experiencias vinculadas al tiempo, espacio y saberes. Propuesta Educativa, (48),74-82.

Colabella, L. y Vargas, P. (2014). La Jauretche. Una universidad en la trama del sur del Gran Buenos Aires. En Gluz, N. et. al. Avances y desafíos en políticas públicas educativas: análisis de casos en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay (251-321). 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Cotignola, M., Legarralde, M. y Margueliche, J. C. (2017). Las trayectorias universitarias de estudiante de Sociología de la FaHCE. Un análisis desde los registros administrativos. Cuestiones de Sociología, 17, e045.

Cuestas, P. (2014). Yo quiero mi título. La perspectiva de los alumnos y alumnas del Plan Fines II de La Plata sobre su paso por esta experiencia educativa. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina.

De la Fare, M.; Rovelli, L. y Atairo, D. (2016). Innovaciones en las políticas nacionales de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA): el Programa FINES en Argentina y el PROEJA en Brasil. Horizontes, v. 34, número temático, 7-21, dez. 2016.

Dur I., (2017). Relevamiento de recursos humanos de enfermería en la provincia de Buenos Aires. Evaluación de la carrera de enfermería. Revista Argentina Salud Pública. 8 (32), 38-41.

El Día (11/03/2018). La Escuela de Salud de la UNLP supera a 12 facultades en cantidad de inscriptos. La Plata. https://www.eldia.com/nota/2018-3-11-6-11-50-la-escuela-de-salud-de-la-unlp-supera-a-12-facultades-encantidad-de-inscriptos-la-ciudad#.WqUKB07E9PQ.whatsapp

Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud (2017). Curso Introductorio 2017.

Ezcurra, A. M. (2007). Los estudiantes de nuevo ingreso: democratización y responsabilidad de las instituciones universitarias. Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2007.

–––– (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Los Polvorines, Argentina: IEC-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Finnegan, F. y Brunetto, C. (2015). Contexto, gobierno y actores sociales en la producción de la política de Educación de Jóvenes y Adultos: el plan FinEs Secundaria. En: Pereyra, A. et. al. Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense (379-400). 1ª ed. Gonnet: UNIPE: Editorial Universitaria.

Garriga Olmo, S. y Torres, M. A. (2018). Acerca del Plan FinEs: un estado de la cuestión (2013-2017). En: Carretero, M. et. al. Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (34-44). 1ª ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacos Argentina. ISBN: 978-950-9379-41-1. Disponible en: https://www.flacso.org.ar/publicaciones/nuevos-desafios-en-educacion-una-mirada-interdisciplinaria/

Gorostiaga, J.; Lastra, K., & Muiños de Britos, S. M. (2017). Políticas institucionales para favorecer el acceso y la permanencia en universidades argentinas: un análisis de cuatro instituciones del conurbano bonaerense. Páginas De Educación, 10(1), 151-173. https://doi.org/10.22235/pe.v10i1.1363Linne, J. (2018). El deseo de ser primera generación universitaria. Ingreso y graduación en jóvenes de sectores populares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2018, 12 (1), 129-147.

Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2012). Metodología de las ciencias sociales, 2ª ed., Buenos Aires, Cengage Learning Argentina.

Más Rocha, S. M. (2019). Políticas institucionales para la inclusión en la universidad. En: Mancovsky, V. y Más Rocha, S. M. (ed.) Por una pedagogía de “los inicios”. Más allá del ingreso a la vida universitaria (69-98). 1ª ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación (2011). Plan de Finalización de los estudios primarios y secundarios

para jóvenes y adultos. Presentación de líneas de acción 2008-2011 del Ministerio de Educación.

Pierella, M. P. (2011). El ingreso a la Universidad como experiencia subjetiva y cultural en estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario. Revista Argentina de Educación Superior. Año 3, número 3, ISSN 1852-8171 pp. 26-48.

–––– (2014). La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes. 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

––– (2016). Los exámenes en el primer año de la universidad. ¿Instancias de formación o mecanismos de selectividad social? Trayectorias Universitarias, 2(2). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2754

Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso México.

Terigi, F. (2007). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana.

Descargas

Publicado

2021-09-28 — Actualizado el 2021-12-01

Versiones

Cómo citar

Garriga Olmo, S. . (2021). Experiencias y vínculos con el saber universitario por parte de estudiantes egresadas del Plan FinEs . Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(16). https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.670 (Original work published 28 de septiembre de 2021)

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.