Initial literacy processes for young people with Down Syndrome: towards the construction of a socio-educational inclusion

Authors

  • Mónica Orfilia Báez Universidad Nacional de Rosario
  • Stella M. Ponce de Perino Universidad Nacional de Rosario
  • Cecilia Lucrecia Canossa Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.691

Keywords:

Literacy, Psycholinguistics, Inclusive education, Teacher training, Educational practice

Abstract

This work emerges from a broader one consisting of several interdisciplinary study cases with children and adolescents with specific diagnoses, integrated into common public schools on how they learn to read and write. Therefore, the investigation aims to interpret the best didactic and/or therapeutic strategies to accompany them in that process. Given this background, the present article partially reports the data obtained through a psychogenetic and sociocultural methodology from three adolescent students with Down Syndrome in specific reading and writing situations. The research, still in progress, reveals that the investigated young people develop cognitive processes of complex psycholinguistic character and continue mastering written language under certain didactic conditions. These advances contribute to the analysis of cognitive potentialities of these students for the learning of written language and the incidence of teaching modalities in their possible development. It is intended from this study to contribute to the revision and reformulation of educational practices in terms of literacy to achieve the construction of effective inclusive education

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mónica Orfilia Báez, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Ciencias en la Especialidad Investigaciones Educativas del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE / CINVESTAV / IPN; México) con Tesis dirigida por la Dra. Emilia Ferreiro.; Magister en Enseñanza de la Lengua y la literatura. Investigadora Categoría II (UGR/SCYT)

Stella M. Ponce de Perino, Universidad Nacional de Rosario

Psicóloga especialista en Educación Especial.  Diplomatura en  Gestión de Instituciones Educativas (FLACSO). Especialización en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus instituciones (FLACSO). Especialización Superior  en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Se ha desempeñado como docente del nivel primario, directora y supervisora en educación especial

Cecilia Lucrecia Canossa, Universidad Nacional de Rosario

Licenciada  en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora de  Talleres de Comunicación y Lenguaje en diferentes instituciones públicas y privadas. (2010-al presente) Clínica Fonoaudiológica para niños, jóvenes y adultos. Atención a la discapacidad  y/ o sujetos en integración escolar

References

Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) https://www.asdra.org.ar/ Consultado el 8 de septiembre de 2021

Asociación para la Inclusión de las Personas con Síndrome de Down de Rosario (AISDRO) https://aisdro.org.ar/ Consultado el 8 de septiembre de 2021

Baez, M. y D’Ottavio, M.E. (2019). La diversidad en el aula: el desafío de interpretar la singularidad de los procesos de alfabetización inicial. Revista Ciencia y Educación, 3(3).

Bernaldo de Quirós, J. y Schrager, O.L. (1980). Fundamentos neuropsicológicos en las discapacidades de aprendizaje. Editorial Médica Panamericana.

Castorina, et. al. (1997). Psicología Genética. Aspectos Metodológicos e implicancias pedagógicas. Miño y Dávila.

Castorina, J. A. (2011). Problemas filosóficos de la Psicología en la Educación Especial. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII. Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979;1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (1983). Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Revista Latinoamericana de Lectura (Lectura y Vida), 4(2), 11-18.

Ferreiro, E. (1984). “Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación escrita del lenguaje”. Actes de les Primeres Jornades sobre noves perspectives sobre la representació escrita en el nen, Institut Municipal d'Educació, 159-167

Ferreiro, E. (1994). Apuntes sobre alfabetización, oralidad y escritura. Necesidades educativas de los adultos. Encuentro de especialistas. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, 81-86.

Ferreiro, E. (1996). Aplicar, replicar, recrear. Acerca de las dificultades inherentes a la incorporación de nuevos objetos al cuerpo teórico de la teoría de Piaget. Substatum, 3, 8-9, 175-185.

Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. México. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2006) Nuevas tecnologías y escritura. Docencia, XI(30), 46-53.

Ferreiro, E. (2007). Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura en E. Ferreiro, E. Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2018). Acerca de las dificultades para aceptar que los niños piensan sobre lo escrito. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (BJTLLL) 11(2).

Ferreiro, E. (2019). Prospectivas en investigación sobre alfabetización inicial. Dicotomías metodológicas y epistemológicas. Infancia y Aprendizaje, 1(42), 1-36.

Filidoro, N. (2010). Diagnóstico psicopedagógico: los contenidos escolares. La lectura. Editorial Biblos.

Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Revista virtual. En http// wwwdowncantabria.com.

Fundación Iberoamericana Down 21. En https://www.down21.org/.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Gedisa.

García, R. (2006a). Epistemología y Teoría del Conocimiento. Revista Salud Colectiva, 2(2), 113-122.

García, R. (2006b). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.

García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1).

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ .

Lentini, E. (2008). El discurso psiquiátrico sobre la discapacidad mental. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Madrigal Muñoz, A. (2004). El Síndrome de Down. https://sidinico.usal.es/documentacion/el-sindrome-de-down/

Piaget, J. (1971,1985). Psicología y Epistemología. Planeta Agostini.

Piaget, J. (1973; 1993). La representación del mundo en el niño. Morata.

Piaget, J. (1978). Introducción a la epistemología genética. Paidós.

Piaget J. y Garcia, R. (1982). Psicogénesis e Historia de la Ciencia. Siglo XXI.Real Academia Española (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-lalengua-espanola

Rosato, A. y Angelino, A. (coord.) (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Noveduc.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa

Published

2021-12-31

How to Cite

Orfilia Báez, M., Ponce de Perino, S. M. ., & Canossa, C. L. . (2021). Initial literacy processes for young people with Down Syndrome: towards the construction of a socio-educational inclusion. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(17). https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.691

Issue

Section

Artículos científico-académicos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.