Institutions and educational organizations as object of analysis and production of located knowledge. Notes to think about training
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.686Keywords:
Institution, Organization, Position, Implication, TrainingAbstract
In this article we are interested in reflecting about our place as educators, that traversed and moved by the actual scenarios, we study the educational institutions and organizations as objects of analysis and production of situated knowledge. To achieve that, we put forward a permanent elucidation work on our implied position, as an opportunity to think about and with others the effects of the dispersion that those contexts carry and have over the subjectivation processes and collective thinking, considering that that position is built upon specific institutional social, historical and political time and spaces.
Our reflection is supported on the work of some of the representatives of the French, Latin- American and Argentinian institutional analysis who acknowledged that when we think about the position, we assume towards the analysis it is important to pay attention to a series of matters related to the relation between institutions, organizations, groups and subjects, from situated and contextualized perspectives.
Downloads
References
Ardoino, J. (1993). El análisis multirreferencial. Revista de Educación Superior, 22(87)
Ardoino, J. (1981). El imaginario del cambio y el cambio del imaginario en F. Guattari y otros La intervención institucional. Folios.
Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación. Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Novedades Educativas.
Barbier, R. (1977). La recherche-action dan´s institution educative. Gauthier – Villars Bordas.
Bozzolo, R.; Bonnano, O. y L´Hoste, M. (2008). El oficio de intervenir: Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Edit. Biblos.Castoriadis, C. (1999). La institución imaginaria de la sociedad. Tomo 1. Tusquets.
Cifalli, M. (2012). Referencias breves. Cuadernos de pedagogía N°. 427.
Cornu, L. (2017). Acompañar el oficio de hacer humanidad en Frigerio, G.; Korinfeld, D. y Rodríguez, C. Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Noveduc.
De Brasi, J. C. (2013). Ensayo sobre el pensamiento sutil: La cuestión de la casualidad. La casualidad en cuestión. Ediciones La cebra.
Dejours, C. (2013). Trabajo vivo: Trabajo y emancipación. Tomo 2. Topia Editorial.
Derrida J. y Roudinesco, E. (2003). Y mañana qué… Fondo de Cultura Económica.
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200430083046/La-cruelpedagogia-del-virus.pdf.
Dufourmantelle, A. (2019). El elogio del riesgo. Nocturna editora.
Enriquez, E. (2000). Implication et distance. Les cahiers de l’implication. Revue d’analyse institutionnelle 3 L’intervention. Université
Enriquez, E. (2003). El análisis clínico en ciencias humanas en J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica. Universidad de la República.
Fernández, A.M., et. al. (2014). La indagación de las Implicaciones: un aporte metodológico en el campo de problemas de la subjetividad. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, (7) 5-205.
Garay, L. (1996). La cuestión institucional de la educación y las escuelas: conceptos y reflexiones en I. Butelman, (Comp.) Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Paidós.
Gornik, V. (2020). Mirarse de frente. Editorial Sexto Piso.
Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Amorrortu.
Käes, R. (1989). La institución y las instituciones. Paidós.
Käes, R. (2005). La palabra y el vínculo. Amorrortu.
Lapassade, G. (1979). El analizador y el analista. Gedisa.
Legendre, P. (2008). El Tajo: Discurso a jóvenes estudiantes sobre la ciencia y la ignorancia. Amorrortu.
Lewkowicz, I. (2003). Conceptualización de catástrofe social. Límites y encrucijadas en D. Waisbrot; M. Wikinski; C. Rolfo; d. Slucki y S. Toporosi Clínica psicoanalítica antes las catástrofes sociales. La experiencia argentina. Paidós.
Lourau, R. (1975). Análisis Institucional. Amorrortu.
Lourau, R. y otros (1979). Análisis institucional y socioanálisis. Editorial Nueva Imagen.
Lourau, R. (12 de noviembre de 1991). Implicación y sobreimplicación. Conferencia. 2do. Congreso El espacio institucional. Buenos Aires, Argentina.
Manero Brito, R. (2020). Cuestiones epistémicas derivadas del análisis de las implicaciones en la psicología social. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología. 2(2) CNEIP
Mouffe, CH. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura EconómicaMurata, S. (2020). La dependienta. Duomo Nefelibata Ediciones.
Nancy, J. L. (2020). Un virus demasiado humano. Palinodia.
Nicastro, S. (2017). Trabajar en la escuela: Análisis de prácticas y de experiencias de formación. Homo Sapiens.
Oury, J. (2020). Lo colectivo. Xoroi Ediciones.
Percia, M. (2020). Esquirlas, pliegues de la peste. Ediciones La cebra.
Puget, J. y Käes, R. (comps.) (1988). Violencia de estado y psicoanálisis. Centro Editor de América Latina.
Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica: Historial de una práctica. Paidós.
Zambrano, M. (2000). Hacia un saber sobre el alma. Alianza.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.