Secondary school and teacher training. Teacher training student’s perception meaning of compulsory education
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.675Keywords:
Teaching work, Educational equality, Teacher training, High school, obligatory natureAbstract
The widespread growth and obligatory nature of secondary school —sanctioned in 2006— rethought the senses of a level marked by selectivity since its foundation. This created challenges in multiple dimensions and scales for the educational system, including the teacher training. Based on a completed qualitative inductive research, this article investigates the meanings of the compulsory nature expressed by the students of two teacher training - one university and the other in a Higher Institute of Teacher Training -for the secondary level located in the Conurbano Bonaerense of the province of Buenos Aires. From a poststructuralist approach and with the conceptual tools provided by the political analysis of discourse, in particular the concept of teaching positions, it follows in the conclusions that the dominant sense of obligation is disarticulated from the nodal points —such as educational inclusion or the right to education— of the State pedagogical discourse that prevailed until 2015. This highlights the precarious and not necessary character in the fixing of meanings and specifically a disarticulation between the pedagogical challenges of educational policies and the pedagogical-didactic demands of the work of teaching in current secondary schools.
Downloads
References
Acosta, F. (comp.). (2020). Escolarización y derecho a la educación. En: América Latina en Derecho a la educación y
escolarización en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada modelos institucionales y
desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educaçao, 11, (1), 131-144.
Ball, S. (2015). What is policy? 21 years later: Reflections on the possibilities of policy research. Discourse: Studies in the
Cultural Politics of Education,36(3), 306-313.
Birgin, A. (2015). ¿Nuevos docentes, nuevos discursos? Acerca de la expansión de la formación docente en Argentina. En
Lopes, A.; Pereira, F; Freitas, M. y De Freitas, A. (Eds.) Trabalho docente, subjetividade eformação, pp. 105-119.
Porto, Brasil: Mais Leitura.
Birgin, A. (2017). De la formation des professeurs et de l’élargissement des droits en Argentine. Revue internationale
d'éducation de Sèvres. 74, 69-78.
Birgin, A. (2018). Una nueva institución para el gobierno de la formación docente en argentina: el INFD. Revista Práxis
Educacional 28 (14), 41-63.
Birgin, A; Moscato, P. e Ingratta, A. (marzo, 2019). ¿Nuevos escenarios en la formación docente? Un análisis desde la
normativa y las voces de los y las estudiantes. En II Jornadas de sociología La sociología ante las
transformaciones de la sociedad argentina. UNMdP, Mar del Plata.
Capellacci, I. y Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la escuela secundaria. Deudas pendientes y nuevos desafíos.
Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.
Charovsky, M. (2013). La fragmentación de la formación docente. Su relación con el sistema educativo. Estudio de caso en
el partido de Pilar, provincia de Buenos Aires (Tesis de Maestría inédita). Universidad de Buenos Aires, Facultad
de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina.
Chiroleu, A.; Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de
nuevos horizontes. Buenos aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento/ Instituto de Estudios y
Capacitación (IEC) Federación Nacional de Docentes Universitarios.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de
pesquisa. 34(122), 305- 335.
Dussel, I. (2015). Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Políticas, instituciones y didácticas en un
escenario complejo. En: Tedesco, J. C. (Ed.) La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Ezcurra, A. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Buenos Aires: UNGS.
Falconi, O. (2016). Dispositivos, artefactos y herramientas para el trabajo de enseñar el uso de carpetas, cuadernillos y
afiches en el ciclo básico de la escuela secundaria (Tesis de doctorado inédita). Buenos Aires, Argentina:
FLACSO.
Giovine R. y Martignoni L. (2011). La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cadernos CEDES, 84, 175 - 194.
Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Buenos Aires: Homo Sapiens
Krichesky, M. (2013). Estudio sobre la obligatoriedad de la Educación Secundaria en la Provincia de Bs As. Buenos Aires,
Argentina: UNIPE.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985 [2015]). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia.
Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. C.A.B.A., Argentina: Noveduc
Martignoni, L. (2012). La obligatoriedad de la escuela secundaria. La tensión inclusión - exclusión en las políticas, las
instituciones y las experiencias de los actores escolares Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 7-15.
Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Más Rocha, S.; et. al. (Comp.) (2012) La educación secundaria como derecho. Buenos Aires, Argentina: La Crujia.
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Davila.
Montes, N. y Ziegler, S. (2012). La educación secundaria frente a la obligatoriedad: una ecuación compleja. En Southwell,
M. (Ed.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Buenos Aires, Argentina:
FLACSO Homo Sapiens Editores.
Mouffe, Ch. (2013). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Pinkasz, D. (1992). Orígenes del profesorado secundario en la Argentina. En: Braslavsky, C. y Birgin, A. (Ed.), Formación
de Profesores. Impacto, pasado y presente. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Poggi, M. (2018). La educación secundaria una perspectiva sobre América Latina. En Dabenigno, V.; Vinacur, T y
Krichesky, M. (Comp.) La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: contribuciones del campo de la
investigación socioeducativa. Bs. As.: EUDEBA.
Ranciére, J. (1987). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires, Argentina:
Libros del Zorzal.
Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Schoo, S. (2013). Redefiniciones normativas y desafíos en la educación secundaria en Argentina. Acuerdos federales en un
sistema descentralizado. Serie La educación en Debate (10) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Educación de la Nación.
Southwell, M. (2008). Política y educación: ensayos sobre la fijación del significado. En: Cruz Pineda, O. y Echevarría
Canto, L. (coord.) Investigación educativa. Herramientas teóricas y análisis político del discurso. Ciudad de
México, México: Casa Editorial Juan Pablos.
Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En: Tiramonti, G. (Ed.)
Variaciones sobre el formato escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires, Argentina: Homo
Sapiens Ediciones, FLACSO.
Southwell, M. (2013). El análisis político del discurso y la cuestión de la politicidad de la educación. En: X Coloquio de
Análisis Político del Discurso y Educación. Ciudad de México: DIE-CINVESTAV.
Southwell, M. (2018). El derecho a la educación y la cuestión de lo común. Algunas perspectivas sobre inclusión,
universalización y domesticación. Identidades. Núm. 15, Año 8, 61-71
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: Por qué son necesarios, por qué son tan
difíciles. Propuesta Educativa, 29 (1) 63-71.
Vassiliades, A. (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a
la desigualdad social y educativa. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Buenas Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.
Vassiliades, A. (2015). Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina.
Perfiles Educativos, 37(150), 158-170.
Vassiliades, A. (2020). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos
estandarizados en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). Espacios en Blanco. Revista
de Educación, N° 30, vol. 2, jul./dic. 2020, 247-262. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, Tandil, Argentina.
Vincent, G.; Lahire, B. y Thin, D. (2001). Sobre a histórica e a teoría da forma escolar. Educacao em Revista. 16, (33).
Williams, R. (1977/2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las cuarenta.
Published
Versions
- 2021-12-01 (2)
- 2021-09-28 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.