Physical education, high school and middle classes

Authors

  • Pablo Kopelovich CONICET, Universidad Nacional de Rosario
  • Alejo Levoratti CONICET, Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.590

Keywords:

Sports, Education, Distinction, Senses, Middle classes, High School

Abstract

The realization of this work is justified in its inclusion in the debate on the particularity in the senses of Physical Education at school, based on the social imaginary about the class membership of the students. The objective is to investigate in the senses that the subject acquires in a secondary institution in the province of Buenos Aires destined for upper-middle social sectors, focusing on the narratives of teachers, in class observations, and in programs of this subject. Methodologically, it is carried out from a non-standard research approach. Based on the above, a case study was completed in a privately managed medium-level educational establishment. The results are that the teachers' perspectives on Physical Education are strongly crossed by sport, building four great senses around it, linked to the transmission of values, the creation of healthy habits, the generation of fun and guidelines of the Curricular Designs for the province of Buenos Aires. It is concluded that the weightings made by the Physical Education teachers on the discipline are informed by the conceptual trajectories of the institutions where they were formed, the prevailing conceptions in the Jurisdictional Curricular Designs, the discourses considered legitimate in the discipline, the curricular proposal discipline of the institutions and the guidelines that guide their institutional educational proposal.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pablo Kopelovich , CONICET, Universidad Nacional de Rosario

Profesor y Licenciado en Educación Física (UNLP). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Doctorando en Ciencias de la Educación (UNLP). Becario doctoral CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de La Plata (IdIHCS-unlp); y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Universidad Nacional de La Plata.

Alejo Levoratti , CONICET, Universidad Nacional de Rosario

Doctor con Mención en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Magíster en Antropología Social (UNSAM). Profesor y Licenciado en Educación Física (UNLP). Investigador del CONICET/IdIHCS-UNLP y Docente de la Universidad Nacional de La Plata. Sus temas de investigación son: El deporte y la educación física en políticas públicas, estudios antropológicos sobre/en el deporte y los procesos de formación y configuración profesional de los profesores de educación física.

References

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. En: Cadernos de História da Educação, 11(1), pp. 131-144. Disponible en: https://bit.ly/2J8lXdc

Aisenstein, A.; Ganz, N. y Perczyk, J. (2001). El deporte en la escuela. Los límites de la recontextualización. En: Lecturas: Educación Física y deportes, 6(30). Disponible en: https://bit.ly/2Uzd41K

Bain, L. (1990). Physical education teacher education. En: Houston, Handbook of Research on Teacher Education. A projet of the Association of Teacher Educators, pp. 758-782. Macmillan Publishing Company.

Bracht, V. y Crisorio, R. (2003). La Educación Física en Argentina y Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Argentina: Al Margen.

Bracht, V. y Caparróz, F. (2009). El Deporte como contenido de la Educación Física escolar: la perspectiva crítica de la Educación Física

brasileña. Martínez Álvarez, L. y Gómez, R. (coord.), La Educación física y el deporte en la edad escolar, pp. 53-89. Argentina: Miño

y Dávila.

Branz, J. (2015). Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata. Estudio sobre identidades, género y clase [Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional UNLP. Disponible en: https://bit.ly/2QQtZeX

Carr, D. (1983). The place of physical education in the school curriculum. En: Momentum, 8(1), pp. 9-12.

Del Cueto, C. (2007). Los únicos privilegiados. Estrategias educativas de familias residentes en countries y barrios privados. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Devís Devís, J.; Fuentes Miguel, J. y Sparkes, A. (2006). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de

sexualidad en la Educación Física. En: Revista Iberoamericana de Educación, 39, pp. 73-90. Disponible en: https://bit.ly/2WDoh3M

Di Piero, E. (2013). Tensiones entre la inclusión y la selección en la escuela media: el caso de un grupo de escuelas tradicionales de la ciudad de La Plata [Ponencia en Jornada]. 2da Reunión internacional sobre formación de las elites: enfoques y avances de investigación en el estudio relacional de las desigualdades, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://bit.ly/2QIB94T

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. En: Política y Sociedad, 47(2), pp. 15-25. Disponible en:

https://bit.ly/3dsJGms

Fuentes, S. (2015). La formación moral de los jóvenes de elite en circuitos de educación privada en Buenos Aires. En: Pro-Posições, 26(2), pp. 75-98. Disponible en: https://bit.ly/3dq9L5n

Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta en Argentina. Entre la herencia y el mérito. Argentina: Siglo XXI.

Gómez, R. (2009). Pedagogía del deporte y reflexividad: elementos para una teoría de la enseñanza del deporte en la escuela latinoamericana, en: Martínez Álvarez, L. y Gómez, R. (coord.). La Educación física y el deporte en la edad escolar. Argentina: Miño y Dávila.

Hernández, N. y Carballo, C. (2002). Acerca del concepto de deporte. Alcance de su(s) significado(s). En: Revista de Educación Física y

Ciencia, 6, pp. 87-102. Disponible en: https://bit.ly/2WIWkYA

Iuliano, R. (2010). Ocio, consumo y deporte entre los estratos superiores: Aportes para la elaboración de un campo problemático. En: Revista Educación Física y Ciencia, 12, pp. 39-54. Disponible en: https://bit.ly/3agGM29

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPEUNESCO.

Kirk, D. (1990). Educación Física y Currículum. España: Universitat de Valencia.

Kopelovich, P. (2019). Fútbol como práctica de exaltación de masculinidades. El caso de un colegio secundario de sectores medios de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En: Cuadernos, 55, pp. 65-84. Disponible en: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/318

Levoratti, A. (2015). Deporte y política socio-educativa. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa, en: Vasilachis, I. (coord) Estrategias de

investigación cualitativa. España: Gedisa.

Nosiglia, M. (2007). El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación Nacional Nº26206: continuidades y rupturas. En: Práxis educativa, 11, pp. 113-138. Disponible en: https://bit.ly/2xjNLbW

Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l'action motrice [Ponencia]. IV Seminario internacional actividad física y deporte. INEFC-Centre de Barcelona, España.

Placek, J. H. (1983). Conceptions of Success in Teaching: Busy, Happy and Good? en; Templin, T. J. y Olson, J.K (eds.). Teaching in Physical Education, pp. 46-56. Human Kinetics.

Rodríguez Moyano, R. (2013). Elite social, ¿elite educativa? Experiencias escolares en escuelas privilegiadas de Buenos Aires [Ponencia]. 2da Reunión internacional sobre formación de las elites: enfoques y avances de investigación en el estudio relacional de las desigualdades, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://bit.ly/3apBfGq

Ron, O. (1995). Experiencia en rugby escolar en una escuela privada de Ranelagh. En: Serie Pedagógica, 2, pp. 51-64.

Sáenz-López Buñuel, et al. (2004). El estatus de la Educación Física desde el punto de vista de la opinión de su profesorado. En: Revista Lecturas: Educación Física y deportes, 10, N°70, pp. 1-4. Disponible en: https://bit.ly/2Uu5QMm

Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada a la salud. Argentina: Biblioteca Nueva.

Schempp, P.G. (1993). Constructing Professional Knowledge: A Case Study of an Experienced High School Teacher. En: Journal of Teaching in Physical Education, 13(1), pp. 3-25. Disponible en: https://doi.org/10.1123/jtpe.13.1.2

Smyth, D.M. (1995), First-Year Physical Education Teachers' Perceptions of Their Workplace. En: Journal of Teaching in Physical Education, 14(2), pp. 198-214. Disponible en: https://doi.org/10.1123/jtpe.14.2.198

Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Argentina: Fondo de Cultura Económico.

Templin, T.J., et al. (1994). Matching the Self: the Paradoxical Case and Life History of a Late Career Teacher/Coach. En: Journal of Teaching in Physical Education, 13(3), pp. 274-294. Disponible en: https://doi.org/10.1123/jtpe.13.3.274

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones en la escuela media. Argentina: Manantial.

Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educación de las elites. Argentina: Paidós.

Tiramonti, G. y Montes, N. (2009). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas de la investigación. Buenos Aires: Manantial/FLACSO.

Veleda, C. (2005). Efectos segregatorios de la oferta educativa. Documento de Trabajo CIPPEC, 5, pp. 1-62. Disponible en: https://bit.ly/2QF9phO

Ziegler, S. (2011). La era de los exámenes: Bachillerato Internacional, regulaciones posburocráticas y trabajo docente. En: Propuesta Educativa, 36(2), pp. 45-57. Disponible en: https://bit.ly/2wnBVO1

Published

2021-06-23 — Updated on 2021-11-10

Versions

How to Cite

Kopelovich , P. ., & Levoratti , A. . (2021). Physical education, high school and middle classes. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(16), 99–106. https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.590 (Original work published June 23, 2021)

Issue

Section

Artículos científico-académicos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.