New technologies anda cultural capital about the modeling of cultural capital and school life
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.583Keywords:
Cultural capital, New technologies, Codes, School, Pedagogical reflectionAbstract
We propose to think that school education, which is compromised in a crisis, faces a great challenge facing the expansion of the use of new technologies, where the modes of intersubjective communication would be restructured. Images would gain a new relative importance compared to more complex forms of symbolization. It is possible to maintain that from an early age words would give up part of their richness. This process would affect the pedagogical ways of building complex thinking and would present itself as a new generational feature. The school language would therefore be more distant for the students, and even the practices resulting from the professional habitus of the teachers, since they have been modeled in other social and cultural contexts. We understand from this point of view that pedagogical reflection could incorporate this new feature of socially constructed cultural capital as a new attribution of students, while we believe it sets new starting points and possibly it influences by modeling other symbolic mediations that enable the construction of knowledge. Perhaps skills that the school took for granted in its students should be gradually developed at school today.
Downloads
References
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. España: Fundamentos.
Álvarez, M. V.; Michniuk, N. y Villanueva, M. L. (2012). Educación y Trabajo, miradas desde lo regional. Territorio y desigualdad de oportunidades. Buenos Aires: Ed. El Colectivo.
Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI (2003). “La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI”. Montevideo. Disponible en: http://www.aladi.org/biblioteca/Publicaciones%5CALADI%5CSecretaria_General%5CSEC_Estudios%5C157Rev1. doc
Auyero, J. y M. F. Berti (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires, Madrid: Katz.
Bauman, Z. (2013). “Educación sentimental en tiempos de internet: La más decisiva de las batallas”. Entrevista publicada en Revista Arcadia, 9 de diciembre de 2013. Disponible en:
ttps://www.revistaarcadia.com/impresa/especial/articulo/la-mas-decisiva-batallas-el-amor-tiempos-internetzygmunt-bauman/33198
Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En: Jaidar, I. (comp.), Caleidoscopio de subjetividades, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (Cuadernos tipi, 8), México, pp. 77-95.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). Adiós a lo tradicional. La individualización y las libertades precarias. En: Ulrich, B. y Beck-Gernsheim, E. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona: Paidós.
Beltrán Llavador, F. (1995). Tradición y cambio en la dirección escolar. En Frigerio, G. (comp.) De aquí y de allá. Textos sobre la Institución Educativa y su dirección. Buenos Aires: Kapelusz.
Bolívar. A. (1999). Cómo cambiar los centros educativos. España: Síntesis.
Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, P. (2000). El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía y la sociedad. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Bourdieu, P. (1991a). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1991b). “La escuela según Pierre Bourdieu. Parte1”. Entrevista. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A .
Bourdieu, P. (1991b). “La escuela según Pierre Bourdieu. Parte 2”. YouTube. Entrevista Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uVb2w73dwH0 .
Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. En: Revista Sociológica. Vol. 2. N° 5. Otoño de 1987. Universidad Autónoma Metropolitana.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Ed. Labor.
Castel, R. (2006a). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Castel, R (2006b). La sociología y la respuesta a la demanda social”, en Lahire, B., ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Disponible en: https://filadd.com/doc/05-castel-r-la-sociologia-y-la-respuesta-a-la
Frigerio, G. (1997). Políticas, instituciones y actores en educación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Greco, M. B (2007). La autoridad (Pedagógica) en Cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Hargreaves, A. (1995). Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata.
Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado Moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Ed. Paidós.
Llomovate, S. y Kaplan, C. (2005). Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Buenos Aires: Noveduc.
Molina, F. et. al (2000). Reforma educativa, cultura y política. Buenos Aires: Temas.
Paviglianiti, N. (1995). La ley federal como elemento de regulación de la realidad socioeconómica argentina. La Plata. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP.
Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las Reformas Escolares. Madrid: Morata.
Ruiz et. al (2005). Autonomía educativa bajo nuevos principios de estructuración provincial en los ’90. En: Revista Espacios Nueva Serie. Año IV, n°4.
Ruiz, J. y Acconcia, M. L. (2012). La escuela técnica agropecuaria de Gobernador Gregores (Santa Cruz). Un enfoque organizativo heterodoxo. En: Álvarez, M. V.; Michniuk, N. y Villanueva, M. L. Educación y Trabajo, miradas desde lo regional. Territorio y desigualdad de oportunidades. Buenos Aires: El Colectivo.
Sendón, M. A. (2013). Dossier. En: Educación y trabajo: Consideraciones actuales en torno al debate del papel de la educación”. En Propuesta Educativa. Número 40 – Año 22 – nov. 2013 – Vol. 2 – FLACSO. Buenos Aires, pp. 8- 31 http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-dossier-sendon.pdf
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona:
Anagrama.
Tedesco, J. C. (1991). Conceptos de sociología de la Educación. Centro Editor de América Latina. Selección (conceptos de “Capital cultural”, “modelo” y “socialización”).
Tiramonti, G. (2001). Modernización educativa de los ’90. Buenos Aires: Temas.
Toffler, A. (1990). El cambio de poder. Conocimientos, bienestar y violencia en el umbral del siglo XXI. Barcelona: Plaza &
Jané
Published
Versions
- 2021-11-10 (3)
- 2021-06-24 (2)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.