TRAYECTORIAS ESCOLARES Y TRAYECTORIAS LABORALES HACIA UNA ARTICULACION VIRTUOSA

Autores/as

  • María Valeria Álvarez Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • María Lourdes Villanueva Universidad Nacional de la Patagonia Austral

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.484

Palabras clave:

Mandato escolar – Formación para el trabajo – Demandas del mercado laboral – Política educativa – Nuevas tecnologías

Resumen

Proponemos repensar la validez del mandato fundacional de la escuela, poniendo el acento en la formación para el trabajo. En un contexto de revisión de la escuela pública, sugerimos que formar trabajadores o articular trayectorias escolares con trayectorias laborales, pareciera ser una pretensión aún valiosa, con significativos impactos en las trayectorias biográficas de los sujetos aprendientes, y de la sociedad en general. 

Al respecto, presentaremos argumentaciones y construiremos otras razones que fundamentan la vigencia de este mandato en nuestros días –más o menos convergentes-, intentando dar cuenta desde un marco fundamentalmente sociológico de los nuevos escenarios socio-económicos donde la escuela se sitúa, y los desafíos que las nuevas dinámicas implican para la educación, los individuos y el trabajo.

Reconocemos que es una articulación difícil y problemática donde los avances tecnológicos, y cambios en formas productivas, suponen en sí mismos desafíos para la política educativa, en tanto sus tiempos de ejecución no son exactamente coincidentes con las lecturas que pueda hacerse al respecto desde los diseños de políticas. Sin embargo, continúa siendo una respuesta o interpelación valiosa a la escuela, que creemos aún hoy, es una institución socialmente enriquecedora, y particularmente importante para los sujetos que la construyen y la habitan.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Valeria Álvarez, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Profesora en Historia - Estudiante avanzada de la Maestría en Ciencias Sociales, orientación Sociología (Univ. De Quilmes) – Docente Adjunta – Área Historia Americana – Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos.

María Lourdes Villanueva, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Doctora en la orientación en Ciencias Sociales y Humanas (UNLU) – Licenciada en Sociología. Profesora Adjunta Área Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, orientación Educación, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos.

Citas

Álvarez, M. V. (2008). YPF en la Región Austral. Saberes, Trabajo y Perfiles Laborales. En: Ruiz, J (2008). Petróleo y

Región Austral. Saberes del trabajo y Educación Técnica. Reconfiguraciones y Nuevas Subjetividades. Buenos Aires: Ed. Dunken.

Álvarez, M. V.; Michniuk, N.; Villanueva, M.L. y otras (2012). Educación y Trabajo. Miradas desde lo regional. Buenos

Aires: Edit. El Colectivo.

Bauman, Z. (2003). Individualmente pero juntos. En: Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). Adiós a lo tradicional. La individualización y las libertades precarias. En: Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Buenos Aires: Ed. Anagrama.

Bourdieu, P. [Canal Encuentro] (2009, 13 de mayo) Sobre la escuela. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A

Bourdieu, P. (2000). El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía y la sociedad. Buenos Aires: Libros

del Rojas.

Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. En: Revista Sociológica. Vol. 2. N° 5. Otoño de 1987.

Universidad Autónoma Metroplitana. México DF.

Castel, R. (2006). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Coriat, B. (1993). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica. Madrid:

Siglo Veintiuno de España Editores en coedición con Siglo Veintiuno Editores.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Ed. Península/Ideas.

Freyssenet, M. (2002). Trabajo, automatización y modelos productivos. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Gutiérrez, A. (1995). Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Ed. Universitaria. Universidad Nacional de Misiones:

Posadas.

Lahire, B. (2008). Un sociólogo en la escuela. En: Rubio, J. y Franzé Mudanó, A. (coords.) ¿Es la escuela el problema?

Perspectivas socio-antropológicas de etnografía educación. España: Editores Trotta.

Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos

Aires: Gorla

Morgan, J. (2000). El problema de la nueva tecnología en el cambiante mundo laboral. Algunas iniciativas Europeas y

Británicas en Educación Continua. En: Revista Paideia, Año 3, N°3. Primer Semestre, 2000.

Llomovatte, S. y Kaplan, C. (2005). Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Buenos Aires, México: Ed.

Noveduc.

Panaia, M. y Salvia, A. (comps.) (1997). La Patagonia Privatizada. Crisis, cambios estructurales en el sistema regional

y sus impactos en los mercados de trabajo. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC.

Piketti, T. (2015). La economía de las desigualdades. Siglo XXI editores: Buenos Aires.

Puiggrós, A. y Gagliano, R. (2004). La Fábrica del conocimiento. Rosario: Homo sapiens.

Querrien, A. (1979). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid. La Piqueta. Colección Genealogía del

Poder, N° 4.

Rodríguez, E. (2015). Políticas de aislamiento. ¿Hacia una compartimentación de los desocupados?

http://fernandopeirone.com.ar/Lote/nro092/compartimentacion.htm

Ruiz, J. (2008). Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y Educación Técnica. Reconfiguraciones y Nuevas

Subjetividades. Buenos Aires: Ed. Dunken.

Spinosa, M. y Otero, S. (2008). El reconocimiento del valor educativo del trabajo. De la acción en sí a la

conceptualización de la actividad. En: Revista Novedades Educativas. Año 20, Nº 207. Buenos Aires: Centro

de Publicaciones y Material Didáctico S.R.L.

Tedesco, J. C. (1991). Conceptos de sociología de la Educación. Centro Editor de América Latina.

Zarate, R. y Artesi, L. (2004). Educación e innovación en la Patagonia Austral. En: Zarate, R. y Liliana A. (2004).

Conocimiento, periferia y desarrollo. Los nuevos escenarios en la Patagonia Austral. Buenos Aires: Ed.

Biblo

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Álvarez, M. V., & Villanueva, M. L. (2020). TRAYECTORIAS ESCOLARES Y TRAYECTORIAS LABORALES HACIA UNA ARTICULACION VIRTUOSA. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(15). https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.484

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.