H. Arendt y TH. Adorno: pensando una educación contra la violencia
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.727Palabras clave:
Educación, Civilización, Violencia, Totalitarismo, RacismoResumen
El presente artículo es el resultado de una investigación posdoctoral realizada durante una estadía en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), donde, en términos generales, profundicé el estudio de la educación y la violencia en la perspectiva de Theodor Adorno y Hannah Arendt. El objetivo es sistematizar las contribuciones de ambos en lo concerniente a la relevancia de la educación, sobre todo la de nivel escolar, en la lucha contra la violencia, más precisamente, contra el totalitarismo alemán. Una tarea que fue realizada por caminos distintos, aunque persiguiendo el mismo cometido: evitar que se repliquen las condiciones que posibilitaron el surgimiento y la expansión de ese movimiento. Dado que se trata de una revisión sistemática de fuentes filosóficas, opté por una metodología de tipo cualitativa sustentada en la revisión de fuentes primarias y secundarias.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1984). Dialéctica negativa. Taurus.
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Ediciones Morata
Adorno, T. (2001). Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Taurus.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.
Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Paidós
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Aguilar.
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Editorial Alianza
Arendt, H. (2014). La condición humana. Paidós.
Bassani, J. y Fernandez Vaz, A. (2003). Comentários sobre a educação do corpo nos “textos pedagógicos” de Theodor W. Adorno. Perspectiva, 21(1), 13-37. La traducción es propia.
Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.
Di Pego, A. (2015). Totalitarismo y sociedad de masas en Hannah Arendt.
Editorial de la Universidad de La Plata.
Di Pego, A. (2016). Dilemas de la sociedad contemporánea: educación y política. Educativa, 19(1), 943-966.Ferraz Bueno, S. (2013). Theodor Adorno e Hannah Arendt: confluências no campo da filosofia da educação. Educar em Revista, (49), 299-307.
Levi, P. (2005). Trilogía de Auschwitz. Aleph.
Patierno, N. (2018). Educación y autoridad en Hannah Arendt: una relectura contemporánea de La crisis de la educación. Revista tempos e espaços em educação, 11(27), 187-200. Doi: 10.20952/revtee.v11i27.8853.
Patierno, N. (2017). Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 11(1), 129-136.
Sánchez Madrid, N. (2011). Educación, cultura y Estado-nación en Hannah Arendt y Theodor Adorno. Dos lecturas de los orígenes del
totalitarismo. Ontology Studies, (11), 65-85.
Zamora, J. (2009). Th. W. Adorno: aportaciones para una teoría crítica de la educación. Revista interuniversitaria, (21), 21, 19-48.
Zamora, J. (2010). H. Arendt y Th. Adorno: pensar frente a la barbarie. ARboR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXVI, 742, 245-263.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.