Arte, biopolítica y clases virtuales en tiempos de pandemia. Producciones artísticas del Taller de Dibujo V Comisión C de la Carrera de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.721Palabras clave:
Biopolítica, Nueva cotidianidad, Enseñanza, Aprendizaje, Dibujo, PandemiaResumen
En este artículo abordo la enseñanza y el aprendizaje del Dibujo en el nuevo escenario virtual impuesto por la pandemia de Covid-19. Reflexiono sobre la relación entre biopolítica y la nueva normalidad como punto de inflexión en los modos de vida y en las formas de pensar, comprender, aceptar y practicar los cambios pedagógicos. Ofrezco una mirada sobre las disciplinas artísticas inmersas en una nueva realidad signada por la pérdida de la presencialidad en aulas taller, la ausencia de intercambios durante los procesos de producción artística y, la adaptación a nuevas formas de visualización y análisis de las producciones de Dibujo en las clases virtuales. Concluyo con dibujos de estudiantes como expresión de sentimientos, ideas y emociones comunes como reflejo de las relaciones entre Arte y Biopoder en la nueva cotidianidad.
Descargas
Citas
Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Benjamin, W. (2019). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ediciones Godot.
Bojanich, D. (2021). La cotidianidad como problemática que atraviesa al/a los sujeto/s. Fundamentación escrita. Práctico 1. Cátedra Dibujo V Comisión C. Escuela de Bellas Artes. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Expósito, M. (1997). Per una ridefinizione del concetto di ‘bio-política’, en M. L., Lavoro immateriale. Forme di vita e produzione di soggettività, Ombre Corte, Traducción castellana revisada por Joaquín Barriendos. http://marceloexposito.net/pdf/trad_lazzarato_conceptobiopolitica.pdf
Giunta, A. (2009). Glosario en Poscrisis. Arte argentino después de 2001. Siglo veintiuno editores.
Giustosi, A. (2021). La cotidianidad como problemática que atraviesa al/a los sujeto/s. Fundamentación escrita. Práctico 1. Cátedra Dibujo V Comisión C. Escuela de Bellas Artes. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Adriana Hidalgo editora.
Laddaga, R. (2010). Estética de laboratorio. Adriana Hidalgo editora.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión
Lencina, D. (2020). La biopolítica del coronavirus. El Acanstei.
Le Breton, D. (2006). El silencio. Madrid: Sequitur.
Meuris, J. (1998). Magritte. Taschen.
Miranda Rozas, C. (2012). Biopolítica en el mundo contemporáneo. Revista Sociedad y Equidad.
Parret, H. (1995). De la semiótica a la estética. Enunciación, sensación, pasiones. Edicial.
Piermattei, A. (2021). La cotidianidad como problemática que atraviesa al/a los sujeto/s. Fundamentación escrita. Práctico 1. Cátedra Dibujo V Comisión C. Escuela de Bellas Artes. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Rion, A. (2020). “Lo cotidiano/lo íntimo.” La cotidianidad como problemática que atraviesa al/a los sujeto/s. Fundamentación escrita. Práctico 1. Cátedra Dibujo V Comisión C. Escuela de Bellas Artes. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Saidel, M. L. (2013). Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito.
Revista Opción. Producciones Editoriales Nueva Visión México, ITAM. Conicet digital n°8757 X.
Tejeda González, J. L. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. XVIII (52).
http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/908
Valdés, S. (2020). La cotidianidad como problemática que atraviesa al/a los sujeto/s. Fundamentación escrita. Práctico 1. Cátedra Dibujo V Comisión C. Escuela de Bellas Artes. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Wiñazki, M. (2021). La posnormalidad. Filosofía y esperanzas del fin del mundo. Sudamericana.
Zuñiga, R. (2008). La demarcación de los cuerpos. Tres textos sobre arte y biopolítica. Ediciones/metales pesados.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.