Hacia la permanencia universitaria: espacios alternativos de aprendizaje en tiempos de pandemia

Autores/as

  • María Paula Seminara Universidad Nacional de San Juan, CONICET
  • Alejandra Verónica Pérez Universidad de San Juan, CONICET
  • Arnoldo Fernández Universidad Nacional de San Juan

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.719

Palabras clave:

Permanencia, Competencias transversales , Entrenamiento intensivo, Aprendizaje colaborativo , Virtualidad

Resumen

El pasaje de la modalidad presencial a la virtual ocasionada por la pandemia COVID-19, evidenció aún más la necesidad de reflexión sobre algunos factores asociados a la deserción y la demora universitarias tales como la disminución de expectativas por parte de los estudiantes y la dificultad en la integración entre pares. Otro de los factores que la literatura exhibe como obstáculo a la permanencia es el escaso desarrollo de algunas competencias transversales, necesarias para una trayectoria educativa exitosa y el posterior desempeño profesional. En el marco de un proyecto de investigación sobre estrategias de articulación y permanencia en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, este artículo presenta una experiencia de entrenamiento intensivo en competencias transversales para estudiantes de las carreras de Bioingeniería e Ingeniería Electrónica, como espacio de aprendizaje colaborativo, alternativo a la currícula tradicional. Se describen las opiniones de los 60 participantes, analizando aciertos y desaciertos de la experiencia y se expone una revisión de la literatura sobre prácticas formativas similares. Las conclusiones reflexionan sobre la posible incidencia que los espacios alternativos de aprendizaje colaborativo pueden tener sobre el desarrollo de las competencias transversales y la permanencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Paula Seminara, Universidad Nacional de San Juan, CONICET

Licenciada en Psicología, Doctora en Educación, Universidad Nacional de San Juan/ CONICET

Alejandra Verónica Pérez, Universidad de San Juan, CONICET

Licenciada en Comunicación Social, Licenciada en Diseño Gráfico, Universidad Nacional de San Juan

Arnoldo Fernández , Universidad Nacional de San Juan

Ingeniero Electrónico, Magister, Universidad Nacional de San Juan

Citas

Álvarez Balandra, A. y Álvarez Tenorio, V. (2015). Métodos en la Investigación educativa. UPN.

Aparicio, M. et al. (2015). Social Competences and Organisational Devices in their Relationship with of University Studens’ Retention. In M. Carmo (2015) (Ed.). Education Applications & Developments 13. InScience Press. Vol. II, Chapter 17, 185-195.

Aparicio, M. (2011a). Table ronde 6. Las competencias sociales ¿las grandes ausentes en la formación secundaria y universitaria? Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Educación Superior (RIAICES), Portugal. Du 24 au 26 février.

Aparicio, M. (2005). Les facteurs psychosociaux en relation avec la réussite universitaire et professionnelle. 2e thèse de doctorat. Université René Descartes, Sorbonne

Aparicio, M. (2011b). Table ronde 5. Factores psicosociales y “competencias sociales” vinculados a logro académico como parámetros de la Calidad dela Universidad. Un estudio en Argentina. Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Educación Superior (RIAICES) Du 24 au 26 février.

Aparicio, M. (2018). Resiliency and Cooperation or Regarding Social and Collective Competencies for University Achievement. An Analysis from a Systemic Perspective. European Journal of Social Science Education and Research, 5(3), 123-135.

Aristulle, P. & Paoloni, V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2), 1-26. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643.

González Blanco, E., Clara Martínez Cantón Y Gimena Del Rio Riande (2014). El Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales y la redefinición del perfil del humanista y la academia en el siglo XXI. I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales. Asociación Argentina de Humanidades Digitales, Buenos Aires.

Blikstein, P. & Worsley, M. (2016). Children Are Not Hackers: Building a Culture of Powerful Ideas, Deep Learning, and Equity in the Maker Movement. Makeology (1st ed., Vol. 1). Routledge.

Boix, R. & Burset, S. (2011). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza superior. En J. Alsina (coord.), Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales. Octaedro, 12-17.

Cazorla, A. (2017). Hacia Una Universidad De Investigación Desde Una Profesional. En R. Cazorla (2017). La universidad: motor de transformación de la sociedad. Recuperado de: https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/7058/Carzola%20D

e%20Giusti%20La%20universidad%20motor%20de%20transformaci%C

%B3n%20de%20la%20sociedad%20PDFA.pdf?sequence=1

Cedeño, G.; Sánchez Ramos, F. y Alonso Betancourt, L. (2018). Formación de la competencia de emprendimiento en estudiantes de economía. Didascalia, IX (4), 69-84.

CONFEDI (2018). Libro Rojo: estándares de segunda generación. Recuperado de: https://www.ing.unlp.edu.ar/sitio/institucional/difusion/archivos/LIBRO_ROJO_DE_CONFEDI_estandares_de_segunda_generacion.pdf

Díaz-Guio, D. & Cimadevilla-Calvo, B. (2019). Educación basada en simulación: debriefing, sus fundamentos, bondades y dificultades. Revista Latinoamericana de Simulación clínica, 1(2), 95-103.

Durantini Villarino, C. (2008). Espacios educativos alternativos y “fracaso escolar”, acerca de los posibles en una zona porosa de localización. Praxis Educativa, 12, 30-40.

García, F. et. al. (2016). ¿Las inteligencias múltiples en la educación superior y la inteligencia de una persona se deben medir por la capacidad lógico matemática y lingüística? CULCyT, 13 (59), 325-333.

Gardó Huerta, H. & Riera Romaní, J. (2020). Descubriendo las hackatones educativas comunitarias: un estudio exploratorio. Aloma, 38 (1), 51-62.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Seminara, M. P., Pérez, A. V., & Fernández , A. (2022). Hacia la permanencia universitaria: espacios alternativos de aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(17). https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.719

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.