Nuevas tecnologías y aprendizajes acerca de la modelación del capital cultural y la vida escolar

Autores/as

  • María Valeria Álvarez Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • María Lourdes Villanueva Universidad Nacional de la Patagonia Austral

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.583

Palabras clave:

Capital cultural, Nuevas tecnologías, Códigos, Escuela, Reflexión pedagógica

Resumen

Proponemos pensar que la formación escolar, comprometida en una crisis, enfrenta un gran desafío frente a la expansión del uso de nuevas tecnologías, donde se reestructurarían los modos de la comunicación intersubjetiva. Las imágenes ganarían una nueva importancia relativa frente a formas más complejas de simbolización. Es posible sostener que desde edades tempranas las palabras cederían parte de su riqueza. Este proceso incidiría sobre las formas pedagógicas de construir un pensamiento complejo, y se presentaría como un nuevo rasgo generacional. El lenguaje escolar resultaría por tanto más lejano para los alumnos, e incluso también las prácticas producto de los hábitus profesionales de los docentes, ya que han sido modelados en otros contextos sociales y culturales. Entendemos desde esta mirada, que la reflexión pedagógica podría incorporar este nuevo rasgo del capital cultural socialmente construido como una atribución novedosa del alumnado, en tanto creemos fijan nuevos puntos de partida, y también posiblemente incida modelando otras mediaciones simbólicas que habilitan construir conocimiento. Tal vez habilidades que la escuela daba por supuestas en sus estudiantes, deberían ser paulatinamente desarrolladas en la escuela actualmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Valeria Álvarez, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Profesora en Historia, estudiante avanzada de la Maestría en Ciencias Sociales, orientación Sociología, Universidad de Quilmes. Docente Adjunta – Área Historia Americana – Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos   

María Lourdes Villanueva, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Doctora en la orientación en Ciencias Sociales y Humanas (UNLU) – Licenciada en Sociología. Profesora Adjunta Área Sociología, orientación General, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos

Citas

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. España: Fundamentos.

Álvarez, M. V.; Michniuk, N. y Villanueva, M. L. (2012). Educación y Trabajo, miradas desde lo regional. Territorio y desigualdad de oportunidades. Buenos Aires: Ed. El Colectivo.

Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI (2003). “La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI”. Montevideo. Disponible en: http://www.aladi.org/biblioteca/Publicaciones%5CALADI%5CSecretaria_General%5CSEC_Estudios%5C157Rev1. doc

Auyero, J. y M. F. Berti (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires, Madrid: Katz.

Bauman, Z. (2013). “Educación sentimental en tiempos de internet: La más decisiva de las batallas”. Entrevista publicada en Revista Arcadia, 9 de diciembre de 2013. Disponible en:

ttps://www.revistaarcadia.com/impresa/especial/articulo/la-mas-decisiva-batallas-el-amor-tiempos-internetzygmunt-bauman/33198

Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En: Jaidar, I. (comp.), Caleidoscopio de subjetividades, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (Cuadernos tipi, 8), México, pp. 77-95.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). Adiós a lo tradicional. La individualización y las libertades precarias. En: Ulrich, B. y Beck-Gernsheim, E. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona: Paidós.

Beltrán Llavador, F. (1995). Tradición y cambio en la dirección escolar. En Frigerio, G. (comp.) De aquí y de allá. Textos sobre la Institución Educativa y su dirección. Buenos Aires: Kapelusz.

Bolívar. A. (1999). Cómo cambiar los centros educativos. España: Síntesis.

Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Bourdieu, P. (2000). El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía y la sociedad. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Bourdieu, P. (1991a). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1991b). “La escuela según Pierre Bourdieu. Parte1”. Entrevista. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A .

Bourdieu, P. (1991b). “La escuela según Pierre Bourdieu. Parte 2”. YouTube. Entrevista Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uVb2w73dwH0 .

Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. En: Revista Sociológica. Vol. 2. N° 5. Otoño de 1987. Universidad Autónoma Metropolitana.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Ed. Labor.

Castel, R. (2006a). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Castel, R (2006b). La sociología y la respuesta a la demanda social”, en Lahire, B., ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Disponible en: https://filadd.com/doc/05-castel-r-la-sociologia-y-la-respuesta-a-la

Frigerio, G. (1997). Políticas, instituciones y actores en educación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Greco, M. B (2007). La autoridad (Pedagógica) en Cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Hargreaves, A. (1995). Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata.

Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado Moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Ed. Paidós.

Llomovate, S. y Kaplan, C. (2005). Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Buenos Aires: Noveduc.

Molina, F. et. al (2000). Reforma educativa, cultura y política. Buenos Aires: Temas.

Paviglianiti, N. (1995). La ley federal como elemento de regulación de la realidad socioeconómica argentina. La Plata. Facultad

de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP.

Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las Reformas Escolares. Madrid: Morata.

Ruiz et. al (2005). Autonomía educativa bajo nuevos principios de estructuración provincial en los ’90. En: Revista Espacios Nueva Serie. Año IV, n°4.

Ruiz, J. y Acconcia, M. L. (2012). La escuela técnica agropecuaria de Gobernador Gregores (Santa Cruz). Un enfoque organizativo heterodoxo. En: Álvarez, M. V.; Michniuk, N. y Villanueva, M. L. Educación y Trabajo, miradas desde lo regional. Territorio y desigualdad de oportunidades. Buenos Aires: El Colectivo.

Sendón, M. A. (2013). Dossier. En: Educación y trabajo: Consideraciones actuales en torno al debate del papel de la educación”. En Propuesta Educativa. Número 40 – Año 22 – nov. 2013 – Vol. 2 – FLACSO. Buenos Aires, pp. 8- 31 http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-dossier-sendon.pdf

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona:

Anagrama.

Tedesco, J. C. (1991). Conceptos de sociología de la Educación. Centro Editor de América Latina. Selección (conceptos de “Capital cultural”, “modelo” y “socialización”).

Tiramonti, G. (2001). Modernización educativa de los ’90. Buenos Aires: Temas.

Toffler, A. (1990). El cambio de poder. Conocimientos, bienestar y violencia en el umbral del siglo XXI. Barcelona: Plaza &

Jané

Descargas

Publicado

2021-06-23 — Actualizado el 2021-11-10

Versiones

Cómo citar

Álvarez, M. V. ., & Villanueva, M. L. (2021). Nuevas tecnologías y aprendizajes acerca de la modelación del capital cultural y la vida escolar. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(16), 31–40. https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.583 (Original work published 24 de junio de 2021)

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.