ESCUCHAR PARA SOSTENER LA FUNCIÓN DE EDUCAR APORTES PARA PENSAR LA FUNCIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y PROFESORES DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Autores/as

  • Irma Kundt Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.481

Palabras clave:

Encuentro – Discurso – Función – Escucha

Resumen

El presente escrito tiene como objetivo comunicar las reflexiones que suscita el recorte de una experiencia escolar signada por los desencuentros con el otro en la tarea de hacer equipo para sostener la función de educar.

Mediante una narrativa etnográfica se ha podido arribar a la construcción de un caso que permite alumbrar el problema de la escucha y el contenido de una demanda haciendo uso de las contribuciones de Lacan en relación con los discursos y su rotación. Algunos de los interrogantes que se suscitaron fueron: ¿Cómo hacer equipo y sostener la función educadora entre adultos que asumen diferentes roles cuando hay creciente malestar entre ellos?

El recorrido propuesto se inicia con el relato de alguna/s escena/s de la práctica, a partir de los cuales se describe el punto de partida de la construcción del caso. Desde aquí, se ofrece una lectura de la/s escena/s desde tres dimensiones de análisis: subjetiva, institucional y socio-histórico/cultural. Finalmente, se propone arribar a un dispositivo de trabajo producto de las conclusiones provisoras alcanzadas alrededor del núcleo problemático que interroga o desafía la práctica del profesional en Ciencias de la educación en la dirección de una escuela.

Descargas

Biografía del autor/a

Irma Kundt, Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales

Especialista en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y prácticas socio educativas – FLACSO-2019 Especialista en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación- FLACSO –UAM 2007. Diplomada en Gestión de las Instituciones educativas. FLACSO. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. UNPSJB. Profesora adjunta de la cátedra Psicología Evolutiva I. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Profesora adjunta de la cátedra Historia Social de la educación. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Actualmente Directora Interina de Escuela Secundaria Provincial N° 732. Autora de Libros: (2012); Habitar y hacer escuela; Editorial Vela Al Viento. Buenos Aires. (2015); Pensar la escuela desde abajo; Editorial Mis Escritos. Buenos Aires. Supervisora Técnica de educación secundaria: 2014-2016.

Citas

Azubel, A. (2014). “Acerca del lugar de la víctima: Responsabilidad ◊ victimización.”. Clase 11. Seminario III.

Especialización “Psicoanálisis y prácticas socioeducativas”. FLACSO Argentina. Disponible

en: flacso.org.ar/flacso-virtual

Balbi, C. y Serravalle, L. (2014). “La estructura de la palabra en psicoanálisis.” Clase 2, Seminario I. Especialización

“Psicoanálisis y prácticas socioeducativas”, FLACSO Argentina, disponible en: flacso.org.ar/flacso-virtual

Kait, G. (2014). “Tres registros para leer la estructuración del sujeto: imaginario, simbólico y real”, Clase 1, Seminario

I. Especialización “Psicoanálisis y prácticas socioeducativas”, FLACSO Argentina, disponible

en: flacso.org.ar/flacso-virtual

Kundt, I. (2018). Escuela de verano en el contexto de la educación secundaria obligatoria. Narrativa de una

experiencia pedagógica. El profesional en Ciencias de la Educación en la función de Supervisor de

escuela. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación - Vol. 2, núm. 13. Páginas 89-105.Recuperado

de: https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/14576

Molina, Y. y Zelmanovich, P. (2017). “Rol, encargo y función: aportes para deconstruir la posición”, Clase 9,

Seminario II. Especialización “Psicoanálisis y prácticas socioeducativas”, FLACSO Argentina, disponible en:

flacso.org.ar/flacso-virtual, recuperado en 2018.

Nuñez, V. (2010). “La Pedagogía Social. Una apuesta educativa que propone modalidades de vínculo social, nuevas

maneras de repartir el juego social y de atender las responsabilidades públicas en épocas de retracción del

Estado”. Diplomatura Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. FLACSO. Buenos Aires.

Terigi, F. (2014) “Discurso normativo y prácticas normalizadoras en el sistema educativo.” Clase 6, Seminario II.

Especialización “Psicoanálisis y prácticas socioeducativas”, FLACSO Argentina, disponible

en: flacso.org.ar/flacso-virtual

Voltolini, R. (2014) “Educación inclusiva y régimen de excepción.” Clase 5, Seminario II. Especialización

“Psicoanálisis y prácticas socioeducativas”, FLACSO Argentina, disponible en: flacso.org.ar/flacso-virtuaZelmanovich, P (2014) “La constitución del sujeto en un tiempo lógico y discontinuo, en los desfiladeros de dos

operaciones: alienación separación.”. Clase 4, Seminario I. Especialización “Psicoanálisis y prácticas

socioeducativas”, FLACSO Argentina, disponible en: flacso.org.ar/flacso-virtual

---------------------------- (2013 [2010]). “Leer el lazo con la teoría de los cuatro discursos. Una herramienta de trabajo”,

Clase N° 6 (virtual). Módulo 2: Avatares del lazo social en los fundamentos de la producción subjetiva. Lo

familiar, lo fraterno, lo educativo. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socio – Educativas,

Cohorte 7, FLACSO Argentina disponible en: flacso.org.ar/flacso-virtual, recuperado en 2018.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Kundt, I. (2020). ESCUCHAR PARA SOSTENER LA FUNCIÓN DE EDUCAR APORTES PARA PENSAR LA FUNCIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y PROFESORES DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(15). https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.481

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.