Play in education. The resistance of university institutional culture
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i19.890Keywords:
Game, University training, Institutional culture, Imaginary meanings, ModeAbstract
We asked ourselves about the meaning of a simulation game experience for teachers and students of a University Chair in Argentina. After the experience, in-depth interviews were conducted with 12 students and 4 teachers. The inductive categories allowed us to understand the meaning that the game takes for the participants and the difficulties that arise when carrying it out. The results show that faced with a situation of extreme demand, well-known modes prevail in the exercise of the role that undermine the coexistence of the playful and the formative experience. We interpret these results in terms of university institutional culture.
Downloads
References
Ardila-Muñoz, Jimmy Yordany (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge
Ariza Vanegas, D. A. y Sánchez Buitrago, J. M. (2015). Creencias sobre el juego en docentes de dos programas de formación de maestros para la educación inicial en Bogotá [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/489
Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Colección Formación de Formadores. Novedades Educativas.
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Fondo de cultura económica.
Carreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Quaderns de Filosofía, 4(1), 107-118. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/qfilosofia/article/view/9461
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la institución. Tusquets.
David, J. (1997). Juegos creativos para la vida moderna. Ediciones Lumen Humanitas.
DeNeve, K. y Heppner, M. J. (1997). Role play simulations: The assessment of an active learning technique and comparisons with traditional lectures. Innovative Higher Education, 21(3), 231-246. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ541282
Fenstermacher, G. D. (1979). A philosophical consideration of recent research on teacher effectiveness. Review of Research in Education, 6.
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblos.
Fernández, L. M. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Paidós.
Gaete-Quezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, 14(2), 289-307. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404005
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
Huizinga, J. (1972). Homoludens. Alianza Editorial - Emecé Editores.
Krain, M. y Lantis, J. (2006). Building Knowledge? Evaluating the Effectiveness of the Global Problems Summit Simulation. International Studies Perspective Journal, 7(4), 395-407. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1528-3585.2006.00261.x
Landers, R. N. y Callan, R. C. (2011). Casual social games as serious games: The psychology of gamification in undergraduate education and employee training. Serious games and edutainment applications. Springer, 399–423. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4471-2161-9_20
Londoño, L. M. y Rojas, M. D. (2021). Determinación de criterios generales para el diseño de juegos serios: modelo metodológico integrador. Información Tecnológica, 32(1), 123-132. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100123
Lozada-Ávila, C. y Gómez, S. B. (2016). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista de Ingenierías, 16(31), 97-124. Recuperado de https://doi.org/10.22395/rium.v16n31a5.
Luna-Castro, M. A., Bagué-Luna, Y. M. y Pérez-Payrol, V. B. (2021). La evaluación de la asignatura: su proceder mediante el juego. Conrado, 17(80), 201-207. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300201&lng=es&tlng=en
Manrique, M. S. (2019). Formación en lectura de cuentos: impacto en intervenciones en educadoras docentes y no docentes. Actualidades investigativas en Educación, 19(3), 1-32. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38631
Mendel, G. (1972). Sociopsicoanálisis, I y II. Buenos Aires: Amorrortu.
Mogrovejo, A. B., Mamani, G. y Tipo, M. L. (2019). Juego y simulación de programas concurso de televisión como técnica didáctica para mejorar el aprendizaje del vocabulario inglés en estudiantes de habla hispana. Información Tecnológica, 30(1), 225-236. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000100225&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Organización Mundial de la Salud (marzo de 2022). Mental Health and COVID-19: Early evidence of the pandemic’s impact. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/352189/WHO-2019-nCoV-SciBrief-Mental-health-2022.1-eng.pdf?sequence=1
Pavia, V. (2008) Qué queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! (En el contexto de una clase de Educación Física). Revista UdeA, 27(1), 31-39. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/299/224
Porter, A. L. (2008). Role-playing and religion: Using games to educate millennials. Teaching Theology and Religion Journal, 11(4), 230-235.Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-9647.2008.00468.x
Ríos, J. (1993). Conocimiento del medio social y cultural. En Zabala, A. (coord.). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Colección MIE.
Rodulfo, R. (2013). Lo que importa el jugar en la constitución subjetiva. En Andamios del psicoanálisis. Lenguaje vivo y lenguaje muerto en las teorías psicoanalíticas. Paidós.
Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidós.
Scheines, Graciela. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Eudeba.
Sirvent, M. T. A. (2004). El Proceso de Investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. En Sirvent, M.T. El Proceso de Investigación. Investigación y Estadística, Cuadernos de la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: FFYL, UBA.
Souto, M. (2016). Pliegues de la formación. Homo Sapiens.
Suárez-Cretton, X., Castro-Méndez, N. y Muñoz-Vilches, C. G. (2020). Uso de juego de roles con grabación de video para el desarrollo de la competencia de entrevistar en estudiantes de psicología. Revista electrónica Educare 24(2), 20-37. Recuperado de https://doi.org/10.15359/ree.24-2.2
Winnicott, D. (1993). Realidad y juego. Gedisa
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Juan Facundo Brero, María Soledad Manrique, Sofia Schiavo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.