El juego en la formación. La resistencia de la cultura institucional universitaria
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i19.890Palabras clave:
Juego, Formación universitaria, Cultura institucional, Significaciones imaginarias, ModoResumen
Nos preguntamos acerca del sentido que tomó una experiencia de juego de simulación para docentes y estudiantes de una Cátedra Universitaria en Argentina. Luego de la experiencia se realizaron entrevistas en profundidad a doce estudiantes y cuatro docentes. Las categorías inductivas permitieron comprender el sentido que toma el juego para los participantes y las dificultades que se presentan al llevarlo a cabo. Los resultados muestran que ante una situación de extrema demanda prevalecen modos conocidos del ejercicio del rol que obturan la coexistencia de la experiencia lúdica y la formativa. Interpretamos estos resultados en términos de la cultura institucional universitaria.
Descargas
Citas
Ardila-Muñoz, Jimmy Yordany (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge
Ariza Vanegas, D. A. y Sánchez Buitrago, J. M. (2015). Creencias sobre el juego en docentes de dos programas de formación de maestros para la educación inicial en Bogotá [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/489
Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Colección Formación de Formadores. Novedades Educativas.
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Fondo de cultura económica.
Carreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Quaderns de Filosofía, 4(1), 107-118. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/qfilosofia/article/view/9461
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la institución. Tusquets.
David, J. (1997). Juegos creativos para la vida moderna. Ediciones Lumen Humanitas.
DeNeve, K. y Heppner, M. J. (1997). Role play simulations: The assessment of an active learning technique and comparisons with traditional lectures. Innovative Higher Education, 21(3), 231-246. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ541282
Fenstermacher, G. D. (1979). A philosophical consideration of recent research on teacher effectiveness. Review of Research in Education, 6.
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblos.
Fernández, L. M. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Paidós.
Gaete-Quezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, 14(2), 289-307. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404005
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
Huizinga, J. (1972). Homoludens. Alianza Editorial - Emecé Editores.
Krain, M. y Lantis, J. (2006). Building Knowledge? Evaluating the Effectiveness of the Global Problems Summit Simulation. International Studies Perspective Journal, 7(4), 395-407. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1528-3585.2006.00261.x
Landers, R. N. y Callan, R. C. (2011). Casual social games as serious games: The psychology of gamification in undergraduate education and employee training. Serious games and edutainment applications. Springer, 399–423. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4471-2161-9_20
Londoño, L. M. y Rojas, M. D. (2021). Determinación de criterios generales para el diseño de juegos serios: modelo metodológico integrador. Información Tecnológica, 32(1), 123-132. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100123
Lozada-Ávila, C. y Gómez, S. B. (2016). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista de Ingenierías, 16(31), 97-124. Recuperado de https://doi.org/10.22395/rium.v16n31a5.
Luna-Castro, M. A., Bagué-Luna, Y. M. y Pérez-Payrol, V. B. (2021). La evaluación de la asignatura: su proceder mediante el juego. Conrado, 17(80), 201-207. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300201&lng=es&tlng=en
Manrique, M. S. (2019). Formación en lectura de cuentos: impacto en intervenciones en educadoras docentes y no docentes. Actualidades investigativas en Educación, 19(3), 1-32. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38631
Mendel, G. (1972). Sociopsicoanálisis, I y II. Buenos Aires: Amorrortu.
Mogrovejo, A. B., Mamani, G. y Tipo, M. L. (2019). Juego y simulación de programas concurso de televisión como técnica didáctica para mejorar el aprendizaje del vocabulario inglés en estudiantes de habla hispana. Información Tecnológica, 30(1), 225-236. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000100225&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Organización Mundial de la Salud (marzo de 2022). Mental Health and COVID-19: Early evidence of the pandemic’s impact. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/352189/WHO-2019-nCoV-SciBrief-Mental-health-2022.1-eng.pdf?sequence=1
Pavia, V. (2008) Qué queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! (En el contexto de una clase de Educación Física). Revista UdeA, 27(1), 31-39. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/299/224
Porter, A. L. (2008). Role-playing and religion: Using games to educate millennials. Teaching Theology and Religion Journal, 11(4), 230-235.Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-9647.2008.00468.x
Ríos, J. (1993). Conocimiento del medio social y cultural. En Zabala, A. (coord.). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Colección MIE.
Rodulfo, R. (2013). Lo que importa el jugar en la constitución subjetiva. En Andamios del psicoanálisis. Lenguaje vivo y lenguaje muerto en las teorías psicoanalíticas. Paidós.
Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidós.
Scheines, Graciela. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Eudeba.
Sirvent, M. T. A. (2004). El Proceso de Investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. En Sirvent, M.T. El Proceso de Investigación. Investigación y Estadística, Cuadernos de la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: FFYL, UBA.
Souto, M. (2016). Pliegues de la formación. Homo Sapiens.
Suárez-Cretton, X., Castro-Méndez, N. y Muñoz-Vilches, C. G. (2020). Uso de juego de roles con grabación de video para el desarrollo de la competencia de entrevistar en estudiantes de psicología. Revista electrónica Educare 24(2), 20-37. Recuperado de https://doi.org/10.15359/ree.24-2.2
Winnicott, D. (1993). Realidad y juego. Gedisa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Facundo Brero, María Soledad Manrique, Sofia Schiavo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.