Self-learning and mediation as experiences for educational future

Authors

  • María Concepción Barrón Tirado Universidad Nacional Autónoma de México
  • Dalia Beatriz García Torres Universidad Nacional Autónoma de México
  • Rosalina Arteaga Barrón Instituto Tecnológico Autónomo de México

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.700

Keywords:

ICT, Self-learning, Technological mediation, Didactic mediation, Teaching practice

Abstract

This article aims to share the results of a research in which we set out to follow up, and recover, the richness of experience of the teachers who participated in the "Teaching and Technological Mediation of Learning" Diploma Course, offered between September 2019 and May 2020. In this article, we present an analysis - from a qualitative approach - of two categories: self-learning and mediation. Both of them are introduced as possibilties to think about alternative paths that allow us to become self-aware and face unprecedented futures, where teaching processess and practices will both become fundamental in order to promote long-lasting educational changes, on the basis of free and critical knowledge.

Downloads

Author Biographies

María Concepción Barrón Tirado , Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Á´rea de investigación: Didáctica, curriculum y formación profesional 

Dalia Beatriz García Torres, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Área de investigación:  Curriculum y TIC.

Rosalina Arteaga Barrón, Instituto Tecnológico Autónomo de México

Licenciada en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Área de investigación:  Educación y género.

References

Ardoino, J. (1977). Educación y política. Propósitos actuales de la educación II. Gauthier-Villars.

Area, M. (2016). Ser docente en la escuela digital. Suplemento Profesional de Magisterio, (22). Recuperado el 27 de julio de 2021 de https://goo.gl/SGGsoO

Barrón Tirado, M.C.; García Torres, D.B. y Arteaga Barrón, R. La autogestión y la mediación como experiencias para el porvenir educativo. 221

Arshavskiy, M. (2018). Diseño instruccional para el aprendizaje en línea: guía

esencial para la creación de cursos exitosos de educación en línea. Createspace independent publishing platform.

Barrón, C. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica (66-74). UNAM. Recuperado el 27 de julio de 2021 de http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Bertaux, D. (2005). El análisis de un relato de vida. En D. Bertaux, Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. 73-102. Edicions Bellatera.

Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (62), 711-734.

Castoriadis, C. (1997). Poder, política, autonomía “Un mundo fragmentado”. Altamira.

Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2013) (comps.). Investigar la experiencia educativa. Morata.

CUAED (2020). Diplomado en docencia y mediación tecnológica de los aprendizajes. UNAM. Recuperado el 30 de mayo de 2020 de https://trayectorias.cuaed.unam.mx/sep/.

Escolano, A. (1992). Tiempo y Educación. Notas para una genealogía del Almanaque escolar. Revista de Educación, (298), 55-79.

Ferreiro, R. y Vizoso, E. (2008). Una Condición Necesaria en el Empleo de las TICs en el Salón de Clases: La Mediación Pedagógica. Posgrado y Sociedad, 8(2), 72-88.

Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gobierno de México (31 de octubre de 2014). Decreto de Creación de la Coordinación General @prende.mx. Recuperado el 27 de julio de 2021 de https://www.gob.mx/aprendemx/documentos/decreto-de-creacion-de-lacoordinacion-general-prende-mx.

Gobierno de México (7 de noviembre de 2016). Presentación del nuevo Programa

@prende 2.0. Recuperado el 27 de julio de 2021 de https://www.gob.mx/aprendemx/prensa/presentacion-del-nuevoprograma-prende-2-0-ciudad-de-mexico-a-7-de-noviembre-de-2016

Gobierno de México (29 de octubre de 2020). Coordinación General @prende.mx.

“¿Qué hacemos?” Recuperado el 27 de julio de 2021 de https://www.gob.mx/aprendemx/que-hacemos.

León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-15. Recuperado el 27 de julio de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580842

Morelli, S. (2021). El porvenir de las políticas curriculares. En Morelli, S. (coord.), Políticas curriculares. Experiencias en contextos latinoamericanos. Homo Sapiens Ediciones.

Ponce, M.E. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación, (12), 1-23. Recuperado el 24 de mayo de 2018 de http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/258

Barrón Tirado, M.C.; García Torres, D.B. y Arteaga Barrón, R. La autogestión y la mediación como experiencias para el porvenir educativo. 222

Rama, C. (2021) La nueva educación híbrida. Cuadernos de Universidades 11. UDUAL.

Ramírez, A. y Casillas, M. A. (2016). Encuesta de Saberes Digitales de los Actores Académicos. Versión septiembre 2016. En Casillas, M. y Ramírez, A.

(2021), Saberes digitales en la educación. Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Brujas.

Revueltas, J. (1968). ¿Qué es la autogestión académica? Aportes del pensamiento crítico latinoamericano, Revista OSAL-CLACSO, IX, 24 - Octubre de 2008.

Rickenmann, R. (2006). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje, Conférence invitée,

Actes du 1er simposio internacional de educación y formación docente, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado el 17 de mayo de 2021 de http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/artefactos-culturalesRR.pdf

Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). (Comp.) Experiencia y alteridad en educación. FLACSO Argentina-Homo Sapiens.

Tébar, L. (2017). La función mediadora de la educación. Foro Educacional, (28), 79-80.

UNAM-SEP (2019). Convenio de colaboración. Documento interno de trabajo. UNAM-SEP.

Universidad de La Laguna (19 de enero de 2015). El papel del docente en los entornos educativos online [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/ha7Zc9q2eew.

Vygotski, L. (2001). Pensamiento y Lenguaje; Conferencias sobre psicología, en Obras escogidas. Tomo II. Antonio Machado Libros.

Published

2021-12-31

How to Cite

Barrón Tirado , M. C. ., García Torres, D. B. ., & Arteaga Barrón, R. . (2021). Self-learning and mediation as experiences for educational future. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(17). https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.700

Issue

Section

Artículos científico-académicos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.