Conditions, regulations and teaching work experiences: the case of the Universidad Nacional del Sur
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.678Keywords:
University Teaching Work, Experiences, Working conditions, VirtualityAbstract
The article presents advances of an ongoing investigation on the conditions, regulations and experiences of teaching work at the Universidad Nacional del Sur (UNS, Argentina).
Part of the analysis of 21 semi-structured interviews carried out with teachers of different categories and dedication of four academic units is shared and data provided by a structured survey applied to a sample of 516 teachers of the institution is recovered.
The work is divided into four sections. The first presents the theoretical perspectives assumed as starting points for the study. The second contains a brief description of the UNS, the institution where the study was carried out. The third deals with the analysis of the interviews and surveys conducted, as follows: starting as a university teacher, working at the university, forced virtualization of University Teaching Work in the context of a COVID-19 pandemic. Finally, a series of final reflections is outlined.
Downloads
References
Barroso, J. O. (2005). Estado, a educação e a regulação das políticas públicas. Educação & Sociedade, 26(92), 725-751.
https://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a02.pdf
Baudelot, C. y Gollac, M. (2011). ¿Trabajar para ser feliz? La felicidad y el trabajo en Francia. Buenos Aires: Miño y
Dávila; CEIL; Trabajo y Sociedad.
Becher, T. (1989) Academic tribes and territories. Intellectual enquiry and the cultures of disciplines. The Society for
Research into Higher Education & The Open University Press.
Bourdieu, P. (1988) El interés del sociólogo. En: Bourdieu, P. (Ed.), Cosas dichas (108-114). Buenos Aires: Gedlsa.
Boyer, E.; Altbach, P. y Whitelaw, M.J. (1994). The Academic Profession. An International Perspective. A Special report.
The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.
Bruner, J. (1985). Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación. Venezuela:UNESCOCRESALC.
Bruner, J. y Flisfisch, A. (1989), Los intelectuales y las instituciones de la cultura. México: Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco.
Castel, R. (2015). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires: Topia Editorial, Colección fichas
para el siglo XXI.
Chiroleu, A. (2002). La profesión académica en Argentina. Boletín P ROEALC. Síntesis Especial América Latina.
Mayonesa. Accesible enhttp://www2.uerj.br/proealc
Clark, B. (1983). El sistema de educación superior: una visión comparativa de la organización académica. Ciudad de
México: Nueva Imagen; Universidad Futura. UAM.
Dejours, C. y Gernet, I. (2012). Psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila; CEIL; Ministerio de Trabajo de
la provincia de Buenos Aires; Trabajo y Sociedad.
Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C. (2011). Situación actual de la profesión académica universitaria en Argentina.
En: N. Mainero (Comp.) Ensayos e investigaciones sobre la problemática universitaria. Argentina: Nueva
Editorial Universitaria. UNSL.
Follari, R. y Soms, E. (1980, mayo). Crítica al Modelo Teórico de la Departamentalización [ponencia]. Alternativas
Universitarias, UAM-Azcapotzalco, México, D. F.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista37_S1A3ES.pdf
García de Fanelli, A. M. (2008). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las
Universidades Nacionales. Argentina: CEDES.
García de Fanelli, A. M. y Moguillansky, M. (2014). La docencia universitaria en Argentina. Obstáculos en la carrera
académica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(47), 1-21.
http://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3204/1/10570.pdf
Guzmán Gómez, C. y Saucedo Ramos, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los
estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 20(67), 1019-1054. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdf
Krotsch, P. (2001). Educación superior y reformas comparadas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Larrosa, J. (2003) La experiencia y sus lenguajes. Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes [conferencia].
Seminario Internacional La Formación Docente entre el siglo XIX y XXI. España: Universidad de Barcelona.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001417.pdf
Marquina, M. (2013). ¿Hay una profesión académica argentina? Avances y reflexiones sobre un objeto en construcción.
Revista Pensamiento Universitario, (15), 35-58.
Marquina, M. y Fernández Lamarra, N. (2008, 10-12 de diciembre). La profesión académica en Argentina: Entre la
pertenencia institucional y disciplinar [artículo]. V Jornadas de Sociología de la UNLP, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6219/ev.6219.pdf
Martínez Funes, D. (2013). El trabajo en la Universidad. Pequeña introducción a un texto para dar batalla... Espacios en
Blanco. Revista en Educación, (23),.45-72. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539805004.pdf
Pérez Centeno, C. (2017). El estudio de la profesión académica universitaria en argentina. Estado de situación y
perspectivas. Integración y Conocimiento, 2(7), 226-255.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/18691/19116
Perkin, H. (1984). The academic profession in the United Kingdom. En: Clark, B. (Ed.) The Academic Profession: National,
Disciplinary and institutional Settings,13-59. California: University of California Press.
Rikap, C. (2016). Heterogeneidades y condiciones de trabajo de los docentes universitarios en la Universidad de Buenos
Aires. Un estudio comparado de las Facultades de Farmacia y Bioquímica, y Ciencias Económicas. Trabajo y
Sociedad, (27), 109-137.
https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/27%20RIKAP%20CECILIa%20%20Heterogeneidades%20entre%2
los%20docentes%20UBA.pdf
Salguero Myers, K. A. (2016). El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana. Córdoba:
Universidad Nacional de Villa María.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. México: Morata.
Tello, A., et. al. (2004). Las Condiciones del Trabajador Docente en la U.N.S.L. Un análisis a partir de la Carrera Docente.
Trabalho e Educação, 13(2),153-164.
Toribio, D. E. (1999) La Evaluación de la Estructura Académica. Buenos Aires: CONEAU.
Walker, V. (2017). El trabajo docente universitario como práctica relacional: sujetos, saberes e instituciones. Revista
Educación, Lenguaje y Sociedad, 14(14), 1-35.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/2219/2216
Walker, V. (2019, 4-6 de diciembre). Cambios en el trabajo docente universitario: tendencias globales, instituciones y
sujetos [ponencia]. II Encuentro Internacional de Educación. Educación Pública: democracia, derechos
humanos y justicia social, UNCPBA, Tandil, ArgentinaWalker, V. S, Menghini, R. A. y Alarcón, S. M. (2016, 30 de noviembre-1 de diciembre). Notas para problematizar el
trabajo docente universitario. El caso de la Universidad Nacional del Sur [ponencia]. IV Seminario Nacional de
la Red Estrado Argentina. La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI, FFyL-UBA, Buenos
Aires, Argentina.
Walker, V. S. (2016). El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos,
(153), 105-119. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n153/0185-2698-peredu-38-153-00105.pdf
Documentos:
Secretaría de Políticas Universitarias (2015). Anuarios Estadísticos
Universidad Nacional del Sur (2018-2019). Anuarios Estadísticos
Universidad Nacional del Sur (1996). Res. AU-4/96. Estatuto de la Universidad Nacional del Sur. Texto ordenado.
Published
Versions
- 2021-12-01 (2)
- 2021-09-28 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.