Argentine educational financing in the last thirty years (1989 - 2019). Breaks and continuities in three political cycles

Authors

  • Pedro Fiorucci Universidad Nacional de La Plata
  • Alejandro Anton Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.588

Keywords:

Financing, Educational system, National state, Provinces, Political cycles

Abstract

This paper aims to carry out an analysis of the financing of Argentine education, paying special attention to the participation of the national State in educational investment, through the last three decades in order to establish counterpoints on the ruptures and continuities between: the period of the neoliberal governments (1989 - 2001), the period of neo-development governments (2002 - 2015) and the period of government that began with the rise of the alliance Cambiemos to the power (2015 - 2019). To carry out this analysis, we will take into account the performance and main characteristics of the country's economic accumulation model in each period, and educational investment as a percentage of GDP, national and provincial participation in educational investment will be used as statistical indicators. The use of these indicators is related to the analysis perspective that establishes a link between the fiscal situation of the national and provincial states, and its impact on educational investment. The methodological approach is mainly quantitative with the analysis of primary sources from State agencies, as well as secondary sources from specialists in educational financing.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pedro Fiorucci, Universidad Nacional de La Plata

Profesor en Ciencias de la educación (UNLP). Doctorando en Ciencias de la Educación (Fahce-UNLP) con beca CONICET. Ayudante diplomado en la cátedra de Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo (FaHCE - UNLP). Integrante de proyectos de investigación que abordan las configuraciones recientes de la carrera académica y la inserción laboral de los doctores de reciente formación en Argentina. A su vez es integrante de proyectos de extensión que abordan la articulación del nivel secundario y la educación superior.

Alejandro Anton, Universidad Nacional de Rosario

Licenciado en Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Doctorando en Ciencias Sociales (Fahce-UNLP) con beca CONICET. Ayudante diplomado en la cátedra de Epistemología de las Ciencias Sociales de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP).

References

Aronskind, R. (2015). Intuiciones y confrontaciones. Para pensar la política económica kirchnerista. En: Revista Márgenes. Revista de economía política. Los Polvorines: UNGS.

Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires: Cara o Ceca.

Basualdo, E. (2013). El legado dictatorial. El nuevo patrón de acumulación de capital, la desindustrialización y el ocaso de los trabajadores. En: Verbisky, H. y Bohoslavsky, J. P. Cuentas pendientes: Los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Basualdo, E. y Manzanelli, P. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. En: Revista Relidad Económica Nº 304 pp. 6-40, IADE, Buenos Aires.

Bezem, P.; Mezzadra, F. y Rivas, A. (2012). Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo. Buenos Aires: CIPPEC.

Bona, L. (2016). Del kirchnerismo al macrismo: ¿nueva hegemonía y bloque en el poder? IX Jornadas de Sociología de

la UNLP, Ensenada, Argentina.

CIFRA (2016). La naturaleza política y económica de la alianza Cambiemos. DT Nº 15. Buenos Aires, Argentina.

Claus, A. y Bucciarelli, M. (2020). El financiamiento educativo en Argentina: el desafío de la equidad bajo un esquema federal. Documento de Trabajo N°194. Buenos Aires: CIPPEC

Feldfeber, M. (2000). Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política educativa del gobierno de Menem”. En: Versiones, N° 11. Universidad de Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Forcinito, K. y Tolon, G. (2009). Reestructuración neoliberal y después. 1983-2008: 25 años de economía argentina. Los Polvorines: UNGS.

Morduchowicz, A. (2002). El financiamiento educativo en Argentina: problemas estructurales, soluciones coyunturales. UNESCO

Morduchowicz, A. (2019). El financiamiento educativo argentino. En: Propuesta Educativa, Año 28, N° 52, noviembre, pp. 11-23.

Nahon, C. (2010). Transformaciones económicas en la década del noventa en la Argentina: la consolidación de la valorización financiera. En: Arceo, N. y Socolovsky. Y. Desarrollo económico, clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: IEC-CONADU

Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina 1955-2010. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rivas, A.; Vera, A. y Bezem, P. (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC.

Rivas, A y Dborkin, D (2018). ¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina? Documento de trabajo N°162. Febrero 2018. CIPPEC: Argentina

Saforcada, F. (2012). Las políticas de autonomía escolar en la década del 90: el caso Nueva Escuela Argentina para el siglo XXI (Tesis de Maestría). FLACSO.

Suasnábar (1999). Resistencia, cambio y adaptación en las universidades nacionales. En: Tiramonti, G.; Suasnábar, C. y Seoane, V. Políticas de modernización universitaria y cambio institucional. La Plata: FAHCE - UNLP.

Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina: 1945-1983. Ediciones de la Flor: Buenos Aires

UNIPE; FFYL-UBA; CCC (2018). El presupuesto educativo entre 2016 y 2019. Degradación del financiamiento y debilitamiento de las políticas nacionales. Octubre 2018. Argentina.

Varesi, G. (2011). Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista. En: Revista Realidad Económica, N° 264. IADE: Buenos Aires.

Varesi, G. (2016). La contraofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina.

Varesi, G. (2018). De la crisis del régimen neo-desarrollista y la hegemonía kirchnerista al triunfo de Cambiemos. En: Revista Temas y debates. 35, año 22, enero-junio 2018, pp.13-38.

Vera, A. y Bilbao, R. (2010). La apuesta de invertir para una mejor educación: evaluando la ley de financiamiento educativo en la Argentina 2006-2010. Buenos Aires: CIPPEC.

Vilas, C. (2007). ¿Hacia atrás o hacia adelante? La revalorización del Estado después del “consenso de Washington. En: Perspectivas, Sao Paulo, Vol, 32. jul./dez.

Published

2021-06-23 — Updated on 2021-06-24

How to Cite

Fiorucci, P., & Anton, A. . (2021). Argentine educational financing in the last thirty years (1989 - 2019). Breaks and continuities in three political cycles. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(16), 77–88. https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.588

Issue

Section

Artículos científico-académicos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.