EL PUZLE COMO TÉCNICA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS

Authors

  • Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.545

Keywords:

University teaching, History , Cooperative learning , Puzzle , Historical thinking

Abstract

Within the university teaching of history, cooperative learning is presented as a methodology in which students can develop their historical thinking and enhance their soft skills. The puzzle created by Elliot Aronson in 1971 stands out among the most suitable techniques to achieve these ends. The objective of this article is to describe the implementation of this technique in a group of students of Pedagogy at the Catholic University of the Most Holy Conception (Chile). The methodology used is qualitative and is based on a descriptive case study. The results obtained from the experience show that the puzzle is highly effective in generating significant learning in the students, since, according to the teaching perspective and that of the students themselves, they were able to perfect their soft skills (collaborative work, oral communication, companionship, individual and group responsibility, among others) and improve their understanding of History and its didactics

Downloads

Download data is not yet available.

References

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa.Madrid: Morata.

Aronson, E. yBlaney, N. (1978).The jigsaw classroom. Oxford:Sage.

Barca, I. (2011). Narrativas e consciência histórica dos jovens. En: Enseñanza de las Ciencias Sociales, 10,pp.22-28.

Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia.En:Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, pp. 97-114.

Biberhofer, P.;Lintner, C., Bernhardt, J. yRieckmann, M. (2018). Facilitating work performance of sustainability-driven entrepreneurs through higher education: The relevance of competencies, values, worldviews and opportunities.En:The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 20(1),pp.21-38.DOI: https://doi.org/10.1177/1465750318755881

Boutonnet, V. (2013). Les ressources didactiques: typologie d’usages en lien avec la méthode historique et l’intervention éducative d’enseignants d’histoire au secondaire. Montréal: Université de Montréal.

Cornejo, E.;Mejías, L.y Sánchez, C.(2017). El enfoque por tareas y el manejo de aula en las clases de inglés de enseñanza media.En:Revista Contextos, Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 38, 1-19.

Delgado, E. y Estepa, J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: análisisde la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO.En:Revista de Investigación Educativa, 34(2), pp. 521-534.

Díaz, A. y Luna, A. (2014). Metodología de la investigación educativa. México: Díaz de Santos.

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante.En:Relieve, 22(1), pp. 1-21.

Galindo, F. y De la Varga, J. (2016). El método puzle como técnica para el aprendizaje cooperativo de los mapas estratégicos: Una experiencia en la asignatura “Administración de Organizaciones”.En:Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA),pp.1-10.

García, J. (2019). Desarrollo de competencias para el siglo XXI.Miami: Humboldt International University.Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.

Gómez, C., López, R., Miralles, P. y Prats, J. (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Barcelona: Graó.

Gómez, C.;Rodríguez, R. y Mirete, A. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. En: Revista Complutense de Educación, 29(1), pp. 237-250.

González, P. y Núñez, L. (2012). El puzle de la historia: Una experiencia innovadora en Historia del Mundo Contemporáneo basada en el aprendizaje cooperativo. En: Edetania, 42, pp. 129-143.

Hernández, R.;Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Jociles, M. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”?En:Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 21(1), pp. 113-124.

Johnson, D.;Johnson, R. y Johnson, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Levstik, L. S. y Barton, K. C. (2011). Doing history. Investigating with children in elementary andmiddle schools.Nueva York: Routledge.

Llorent, V. y Varo, J. (2013). Innovaciones didácticas para fomentar el aprendizaje y la cohesión social en el aula. La técnica puzle con equipos sabios.En:Innovación educativa, 23, 179-196.

Martínez, R.;Villanueva, M. y Canales, E. (2015). Aprendizaje corporativo: Una alternativa para mejorar la instrumentación didáctica en la Educación Superior Tecnológica.Madrid: Díaz de Santos.

Mayorga, J. y Madrid, D. (2012). La técnica del puzle como estrategia de aprendizaje cooperativo para la mejora del rendimiento académico.En:Publicaciones, 42, pp. 1-26.

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación social: Un análisis desde las Ciencias Sociales. En: Cuestiones Pedagógicas, 21, pp. 339-355.

Miralles, P. y Monteagudo, J. (2019). Métodos, instrumentos y procedimientos para conocer cómo se evalúan las competencias históricas.En:Educar em Revista, 35(74), pp.127-144.

Ortega, D. (2018). Las mujeres en la historia enseñada: Resultados de un programa docente en formación inicial del profesorado.En:Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17, pp. 13-21.

Ortega, D. y Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las guías docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. En: Contextos Educativos. Revista de Educación, 21, pp. 53–66.

Pierre, J. y De Sardan, O. (2019). El rigor de lo cualitativo: las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Pinos, M. (2019). Con corazón y cerebro: Net learning: aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento. Madrid: Penguin Random House.

Prats, J. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Editorial Graó.

Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En P. Sanz, J. Molero y D. Rodríguez (Eds). La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (15-32). Lleida: Milenio.

Ramallo, F. (2014). Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles.En:Revista Entramados -Educación y Sociedad, 1(1), pp. 43-59.

Reisman, A. (2012). Reading like a historian: A document-based history curriculum intervention inurban high schools.En:Cognition and Instruction, 30(1), pp. 86-112.

Rivera O., P.yMondaca R., C. (2018). El aporte dela enseñanza de la historia reciente en Chile: Disensos y consensos desde la transición política al siglo XXI.En:Estudios Pedagógicos, 39(1), pp. 393-401. DOI:10.4067/S0718-07052013000100023

Rodríguez, A.;Souto, J. y Arroyo. M. (2019). Improving teaching capacity to increase student achievement: The key role of communication competences in Higher Education. En: Studies in Educational Evaluation, 60, pp. 205-213. DOI: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.10.002

Rumbo, B.y Gómez,T.(2019).Estudio delmodelo de aprendizaje por competencias para la empleabilidad en la universidad.En:Revista de Pedagogía, 39(105), pp. 241-259.

Sáiz, J. y Domínguez, J. (2017).Aprender sobre la historia: competencias metodológicas en educación secundaria. En C. Gómez, R. López, P. Miralles y J. Prats (Eds), Enseñanza de la historia y competencias educativas (23-47). Barcelona: Graó.

Salazar, R.;Orellana, C., Muñoz, C. y Bellati, I. (2017). El aula como laboratorio histórico: la guerra civil española. En C. Gómez, R. López, P. Miralles y J. Prats(Eds),Enseñanza de la historia y competencias educativas(110-126). Barcelona: Graó.

Schmidt, M. (2016). Globalización y la política de formación del profesor de Historia en Brasil.En:Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(1), pp. 38-50.DOI: 10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.357

Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior.En:Innovación Educativa, 17(73), pp. 117-131.

Simons, H. (2011). Estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Published

2020-12-27

How to Cite

Álvarez Sepúlveda, H. A. (2020). EL PUZLE COMO TÉCNICA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(15), 45–57. https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.545

Issue

Section

Artículos científico-académicos